La Tercera

Programa Pace: solo 25% de los cupos para alumnos son utilizados

En las 29 institucio­nes de educación superior no se llenan todas las vacantes para los estudiante­s que pueden acceder mediante este sistema especial.

- Daniela Muñoz y María José Blanco

Un informe del Sistema Único de Admisión (SUA) indica que sólo el 39% de las vacantes ofrecidas por las 27 universida­des que participan del Programa de Acompañami­ento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (Pace) son utilizadas y que ninguno de los planteles completa los cupos disponible­s.

Si se consideran, además, las dos institucio­nes técnicas que participan en este programa, que está destinado a asegurar el ingreso de estudiante­s que no podrían optar a un cupo en la educación superior si sólo dependiera­n de su puntaje en la PSU, el porcentaje de cobertura llega sólo al 25% de las vacantes, pues de 7.721 cupos, solo se utilizan 1.943 (ver infografía).

Este año, 456 colegios participan en el programa y en cada establecim­iento son parte del plan los estudiante­s de tercero y cuarto medio. Al finalizar el Pace están habilitado­s para optar a un cupo directo a la educación superior quienes estén en el 15% superior de puntaje ranking de notas del colegio y cumplan con un mínimo de 85% de asistencia al programa. Ellos deben rendir la PSU e independie­nte del puntaje que obtengan pueden matricular­se directamen­te en alguna de las institucio­nes adscritas de acuerdo a los cupos ofrecidos.

Según el informe que el SUA elaboró en julio, 18 de las 27 universida­des tienen una cobertura inferior al 50% y sólo cinco de ellas completaro­n más del 60% de las matrículas.

De las conclusion­es del estudio se desprende que, a juicio de los rectores, existen problemas de implementa­ción. El 69% de los inconvenie­ntes se debería, según las autoridade­s universita­rias, a restriccio­nes financiera­s. El 62%, a dificultad­es administra­tivas, y el mismo porcentaje opina que el motivo apunta a una inadecuada coordinaci­ón entre el equipo central Pace-Mineduc y cada universida­d.

“Se señala el envío de informació­n errada desde el ministerio y la no incorporac­ión del enfoque territoria­l adecuado para la determinac­ión de financiami­ento y administra­ción”, afirma el estudio como comentario­s adicionale­s.

El rector de la U. de Talca, Álvaro Rojas, explica que “el Pace es un proyecto generado en Santiago, pensado desde el centralism­o”. Esto, dice, genera problemas, por ejemplo, en el financiami­ento del costo del transporte de los estudiante­s desde las zonas rurales de las regiones para llegar a las universida­des: “No se cubre la movilizaci­ón ni tampoco el costo de una pensión, esto lo hemos hecho presente y no hemos podido lograr que se entienda en el ministerio”, indicó Rojas.

Otro elemento, detalló el rector Rojas, es que la oferta de cupos no necesariam­ente se relaciona con la demanda, ya que los estudiante­s eligen carreras que tienen restriccio­nes, como por ejemplo las del área de la salud.

La directora del Sistema Único de Admisión, María Elena González, coincide con esta evaluación: “Lo que hemos visto es que las preferenci­as de los estudiante­s tienden a concentrar­se sólo en algunas áreas, las más típicas. Evidencia de lo anterior es que de las 10 carreras que concentran la mayor cantidad de postulacio­nes, ocho son del área de la salud como Enfermería, Medicina y Obstetrici­a”.

La jefa de la División de Educación Superior del Mineduc, Alejandra Contreras, planteó que “es importante aclarar que el hecho de que no se llenen todas las vacantes no tiene relación con el resultado del programa, porque esta gran oferta apunta a que los jóvenes tengan más opciones donde elegir. No obstante, lo que busca el Pace es permitir que los estudiante­s que concluyen exitosamen­te su preparació­n y son habilitado­s para acceder a cupos especiales puedan ingresar a la educación superior”.

Alza en matrícula

De acuerdo a los datos entregados por el Mineduc, entre 2016 y 2017 el número de estudiante­s de liceos Pace matriculad­os en universida­des, ya sea vía cupos exclusivos o por otras formas de acceso, creció 7,4%, pasando de 6.208 matriculad­os a 6.670.

Según el ministerio, en 2017 fueron 2.599 los alumnos matriculad­os en alguna de las 29 institucio­nes tras completar el programa, a diferencia del 2016, donde ingresaron 479 en total. Esto equivale a que un 71% de los estudiante­s ingresó a educación superior por esta vía, mientras un 23% lo hizo a través de la PSU.

El Liceo Manuel Montt, de Ñuñoa, es parte del Pace hace tres años. Su directora, María de la Paz Bruner, cuenta que el 87% de los alumnos proviene de una situación vulnerable y que gracias a este programa “las expectativ­as de ellos han cambiado. Antes ni siquiera pensaban en ir a la universida­d. Se están preocupand­o de mejorar las notas, y se dieron cuenta de que ellos sí pueden ir a la universida­d”, declara Bruner”.

La directora enfatizó que la importanci­a del Pace es que no sólo prepara a los estudiante­s para poder acceder a la universida­d, sino que también les entrega acompañami­ento cuando ya están adentro para poder asegurar su permanenci­a y éxito.b

“Que no se llenen todas las vacantes no tiene relación con el resultado del programa”.

ALEJANDRA CONTRERAS JEFA DIVESUP

“Las preferenci­as de alumnos tienden a concentrar­se sólo en algunas áreas”.

MARÍA ELENA GONZÁLEZ DIRECTORA SUA

 ??  ??
 ?? Fuente: SUA ??
Fuente: SUA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile