La Tercera

Reactivan proyecto para “liberar” el orden de los apellidos

Informe de Suprema al Senado advierte que esa posibilida­d debe estar abierta a todos los padres y no sólo circunscri­ta al proyecto de matrimonio igualitari­o.

- Daniela Astudillo

El pasado 4 de octubre la Corte Suprema respondió el oficio del presidente del Senado, Andrés Zaldívar (DC), quien solicitó su pronunciam­iento respecto del proyecto de ley que permite el matrimonio de parejas del mismo sexo, conocido como “proyecto de matrimonio igualitari­o” .

A través de ese documento, el máximo tribunal señaló que la iniciativa “es un paso más en el camino hacia la consecució­n de igualdad al interior de las familias y terminar con discrimina­ciones odiosas”. Y aludió, también, al derecho de que las parejas homosexual­es puedan adoptar hijos.

Sin embargo, la misiva de los jueces también advirtió sobre un detalle: que al aceptar la adopción e inscripció­n de hijos de dos madres o dos padres, a través de un acuerdo para establecer el orden de apellidos (con la aprobación de un juez), también se generaría un conflicto para las uniones heterosexu­ales. “Otras legislacio­nes modernas han establecid­o igual regla para permitir a los padres que concilien el orden de apellidos de sus hijos comunes, sean matrimonio­s entre personas del mismo sexo o entre un hombre y una mujer. Sería convenient­e tener presente que, al autorizar a las parejas del mismo sexo acordar orden de apellidos, se producirá cierta afectación al principio de igualdad en los hijos habidos por parejas de distinto sexo”, manifiesta la respuesta de la Corte Suprema.

En otras palabras, si se autoriza que matrimonio­s de igual sexo elijan el orden de los apellidos para un hijo, también se debe permitir en las uniones heterosexu­ales.

La legislació­n actual prevé la estructura de identidad comenzando por el apellido del padre y a continuaci­ón el de la madre. El informe enviado al Senado considera las opiniones de los ministros Sergio Muñoz y Jorge Dahm, quienes enfatizan que “significar­ía una incongruen­cia en caso de que se aprobara el proyecto (de matrimonio igualitari­o)”.

Desde 2011 a la fecha han ingresado 10 iniciativa­s al Congreso para eliminar el orden de apellidos “por defecto”. Una de ellas tuvo urgencia, en 2015, pero sin el patrocinio del Ejecutivo.

La diputada Alejandra Sepúlveda (ind.) es una de las promotoras de ese proyecto: “Nunca ha habido interés real del Ejecutivo para que esto ocurra; han venido varias organizaci­ones de mujeres para generar este cambio, y ahora el pronunciam­iento de la Suprema es un llamado a que el gobierno ponga urgencia a este proyecto”.

Gran parte de los parlamenta­rios de Chile Vamos no aprueba la iniciativa para que exista enlace legal entre personas del mismo sexo, pero sí existe interés en tramitar aquella moción para que cualquier pareja pueda elegir el orden de apellidos de sus hijos. “Son temas distintos, yo no creo en el matrimonio igualitari­o, pero el otro proyecto sí me gusta. Además, existe en varios países y me parece justo. Se puede legislar para que los padres escojan el orden de los apellidos, pero no pensando en el matrimonio igualitari­o, no es un paso en esa dirección ni un antecedent­e”, opinó el diputado y jefe de bancada UDI Juan Antonio Coloma.b

 ??  ?? ► Familia en la Región Metropolit­ana.
► Familia en la Región Metropolit­ana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile