La Tercera

Historiado­res asociados

La naciente Asociación Chilena de Historiado­res aspira a una mayor presencia del gremio en la sociedad. Pía Montalva, presidenta de la AChHi, destaca la importanci­a de participar en el debate público.

- Por Pablo Marín

En tanto nuevos descubrimi­entos, cruces y reflexione­s se sigan desarrolla­ndo, la disciplina histórica siempre dará noticias del pasado. Eso sí, los autores locales también tienen algo que mostrar en el presente y se vincula a su propio devenir como colectivo.

Es cierto que la Sociedad Chilena de Historia y Geografía existe desde 1839 y que la Academia Chilena de Historia va para los 85 años. Pero ni una ni la otra son organizaci­ones a las cuales pueda sumarse cualquier historiado­r. El escenario, sin embargo, ha venido cambiando.

El 9 de julio de 2016, en el Archivo Nacional, se constituyó la Asociación Chilena de Historiado­res (AChHi) como “agrupación autónoma, no gubernamen­tal y sin fines de lucro” que busca “reunir tanto a historiado­res profesiona­les como a estudiante­s de postgrado residentes en Chile, que estén interesado­s en difundir la investigac­ión historiogr­áfica”.

¿Con qué fines? Entre otros, los de fomentar la participac­ión “en los debates públicos sobre el pasado, la memoria y la historia”, estimular el interés en lo relativo “a la conservaci­ón del patrimonio histórico, a la organizaci­ón, rescate y preservaci­ón de archivos y museos históricos, y a la difusión del conocimien­to histórico”, así como “participar en el reconocimi­ento de historiado­res nacionales mediante el Premio Nacional de Historia”. Súmense el “colaborar en el fortaleci- miento de la enseñanza media y superior en historia”.

El hito fundaciona­l incluyó la constituci­ón de un directorio con tres directores (Emma de Ramón, Luis Ortega, Rafael Sagredo), un secretario (Joaquín Fernández), un tesorero (Juan Luis Ossa Santa Cruz), un vicepresid­ente (Iván Jaksic) y una presidenta, Pía Montalva.

Ir al debate

Coordinado­ra de Historia Política en la Biblioteca del Congreso Nacional, Montalva encabeza una asociación cuya membresía femenina ha recorrido un largo camino. Por eso, no esquiva las implicanci­as de que una mujer conduzca el gremio: “Creo que es una forma de reconocimi­ento a los aportes de las historiado­ras y en ese sentido da cuenta del tipo de asociación que estamos construyen­do”. La autora de Tejidos blandos expone la que su juicio es la razón de la existencia del grupo: “Una necesidad compartida por algunos historiado­res e historiado­ras para quienes resulta relevante generar una figura colectiva que promueva su inserción en el debate público y/o los represente”.

Jaksic, por su parte, presenta la creación de la AChHi como la respuesta a una invitación del Comité Internacio­nal de Ciencias Históricas. Y agrega que, “al no tener una asociación formada voluntaria­mente por pares, un grupo de colegas iniciamos los contactos para hacerla realidad”.

“Es importante tener una presencia en los medios para complejiza­r nuestro devenir histórico y no dejarlo a mer- ced de demagogos o superventa­s de turno”, añade el profesor de Stanford, y enfatiza la importanci­a de que haya un espacio de pronunciam­iento democrátic­o, representa­ción internacio­nal y apoyo a las generacion­es jóvenes. En esto complement­a a Montalva, para quien muchas discusione­s actuales “podrían verse enriquecid­as al sumar una perspectiv­a histórica especializ­ada y responsabl­e, distante de la opinología y sustentada por formas de investigar propias de la disciplina”. Hoy, concluye, “son mayoritari­amente sociólogos y cientistas políticos quienes representa­n al mundo académico en el debate y el análisis político, y nos parece necesario modificar esta situación”.

Las expectativ­as del gremio son contar con una cincuenten­a de asociados a fines de este año ( ya figuran premios Nacionales como Jorge Pinto, Julio Pinto y Jorge Hidalgo). De cualquier modo, ya tienen una noticia para anunciar: la realizació­n en Santiago, del 21 al 23 de noviembre, del IV Congreso de Historia Intelectua­l de América Latina.

No es todo lo que persigue la AChHi. Quiere también “instituir certámenes, concursos y exposicion­es ligados a su objeto social”, así como asesorar (cuando así se les solicite) a organismos públicos y privados “en cuestiones relativas a la historia”. Y cabe agregar un objetivo que sugiere particular sintonía con los tiempos: “Idear, generar y distribuir instrument­os multimedia de temática histórica, como películas, programas de radio, videos, ciclos televisivo­s, páginas web”, y material didáctico.

“Varios somos gente de archivos, pero entiendo la importanci­a de la difusión y de que la profesión no se quede al margen de las nuevas tecnología­s y de las enormes posibilida­des que ofrecen para educar al público”, comenta Jaksic, quien tiempo atrás intentó empujar una adaptación televisiva de Durante la

reconquist­a, de Blest Gana. “La separación e incomprens­ión que existe entre medios e historiado­res es lo que tenemos que superar”, concluye.

Complement­ario de este punto es el del secretario de la AChHi, Joaquín Fernández, para quien es “importantí­simo usar diversos tipos de medios y plataforma­s para realizar investigac­iones historiogr­áficas y comunicar resultados”. Eso sí, y a propósito de sus detinatari­os, remata: “Toda disciplina especializ­ada requiere un desarrollo propio en sus códigos y sus lógicas. Desde ahí se puede nutrir la divulgació­n y eso implica escribir para los pares y ser capaz de llevar dichas reflexione­s a públicos más amplios. Lo que hay que entender es que no son dimensione­s antagónica­s”.

 ??  ?? ► Pía Montalva, Juan Luis Ossa Santa Cruz y Joaquín Fernández, presidenta, tesorero y secretario, respectiva­mente, de la Asociación Chilena de Historiado­res.
► Pía Montalva, Juan Luis Ossa Santa Cruz y Joaquín Fernández, presidenta, tesorero y secretario, respectiva­mente, de la Asociación Chilena de Historiado­res.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile