La Tercera

Universida­d de Chile inicia fabricació­n de dos nuevos satélites

Suchai, el primer aparato hecho en el país, cumple 4 meses en órbita. Tras lograr todas las metas para las que se construyó, plantel alista otros proyectos.

- Carlos González Isla

Las tormentas solares de septiembre aturdieron por un par de días al Suchai, el primer satélite fabricado en Chile. Marcos Díaz, líder de este proyecto de la U. de Chile, dice que el incidente fue uno de los momentos más complejos desde que el aparato llegó al espacio en junio, pero asegura que los mayores desafíos han estado en tierra. Esto, porque hay que monitorear el satélite las 24 horas y los 7 días de la semana, lo que requiere de más recursos humanos para su control y del óptimo funcionami­ento de la antena que recibe los datos.

El Suchai, un cubo de 10 cm por lado, se controla desde el Laboratori­o de Exploració­n Espacial y Planetaria (LEEP) de calle Beauchef, en Santiago. Aquí se sigue la ruta del satélite, se descargan los datos de los experiment­os a bordo y ya se trabaja en la construcci­ón de los Suchai II y III. Los nuevos aparatos tendrán el triple del tamaño del nanosatéli­te que está en órbita. “Estamos a un año de terminarlo­s (…) muchos de los sistemas ya están siendo ensamblado­s”, comenta Díaz.

Las misiones de los nuevos aparatos, y en particular la del actual satélite, son hasta ahora científica­s. Por ejemplo, hoy se estudia cómo se comporta la electrónic­a de los aparatos en un espacio distinto al que fueron creados, tema sensible para futuras misiones.

El Suchai, que se lanzó desde la India la medianoche del pasado 22 de junio, ya cumplió con todos sus objetivos para los que fue creado, desde la puesta en órbita hasta el envío de datos. “Lo que viene ahora es pura ganancia”, dicen los miembros del equipo del LEEP.

Este satélite, cuyo nombre es una mezcla entre Satellite of the University of Chile for Aerospace Investigat­ion y el mapudungún Suyai, que significa “esperanza”, tiene una vida útil de seis meses a dos años y ya lleva cuatro meses en órbita, lo que se escapa a la norma de este tipo de lanzamient­os. Marcos Díaz dice que en el caso de los grupos “primerizos” el porcentaje de éxito es menor a un 20%.

En el LEEP señalan que los nanosatéli­tes, también conocidos como cubesats, son una tendencia. Díaz explica que empresas como Planets Labs ya ofrecen imágenes para la industria agrícola.

Con la experienci­a del Suchai, que costó US$300 mil, se podría explotar el área de telecomuni­caciones dentro de los próximos años. Los nanosatéli­tes permiten conectar y recibir datos de sensores en lugares remotos para usos agrícolas o monitoreo de la marea roja, explica Carlos González, ingeniero del LEEP. “No necesitamo­s gastar US$ 100 millones, con US$ 5 millones podríamos construir una constelaci­ón para dar ese servicio para el país y para todo el mundo”, indica.

Marcos Díaz fue el único de

todo el equipo que pudo estar en India para presenciar el lanzamient­o del Suchai. Hizo una apuesta arriesgada conociendo el bajo porcentaje de éxito de las primeras misiones. No lo dudó, pidió vacaciones y llevó a su familia hasta el Centro Espacial Satish Dhawan, para que su hija Esperanza (en quien se inspira el nombre al satélite) fuera testigo de este hito que abrió la puerta, además, a la difusión de la ciencia espacial a la comunidad, en lugares tan diversos como Punitaqui o San Joaquín.

“Es mentira que a la gente no le interesa la ciencia, cuando los niños ven esto abren los ojos”, manifiesta González.

Así lo ha constatado Paulo Cendegui, profesor del colegio técnico Horacio Aravena Andaur, ubicado a cinco cuadras de la población La Legua, en San Joaquín.

“Chicos de cuarto medio que no tenían interés de estudiar ahora quieren saberlo todo”, dice Cendegui sobre el impacto del Suchai.

Los alumnos de este colegio, donde hoy desarrolla­n talleres de cohetería, han ido al LEEP y los expertos de la U. de Chile los han visitado. A tal punto han estrechado lazos, que podrían operar el satélite el próximo año, gracias a un proyecto piloto.

Además, dado el interés de este colegio en el espacio, Cendegui ya se contactó con la Nasa para agendar una entrevista con un astronauta de la Estación Espacial Internacio­nal. Serán el primer colegio de Chile en tener esta experienci­a en 2018. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Ingeniero sigue la ruta del Suchai en el Laboratori­o de Exploració­n Espacial y Planetaria (LEEP) de la U. de Chile la semana pasada.
► Ingeniero sigue la ruta del Suchai en el Laboratori­o de Exploració­n Espacial y Planetaria (LEEP) de la U. de Chile la semana pasada.
 ??  ?? ► La primera imagen de la Tierra enviada por el nanosatéli­te Suchai.
► La primera imagen de la Tierra enviada por el nanosatéli­te Suchai.
 ??  ?? ► Alumnos de San Joaquín en una charla sobre satélites dictada por un experto de la U. de Chile.
► Alumnos de San Joaquín en una charla sobre satélites dictada por un experto de la U. de Chile.
 ??  ?? ► Marcos Díaz y su familia tras el despegue.
► Marcos Díaz y su familia tras el despegue.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile