La Tercera

María Laura Liscano, presidenta de la organizaci­ón Amigos de Venezuela: “Hoy, en Venezuela, como profesiona­l no tienes ningún futuro”

La cientista política llegó a Chile hace siete años y asegura que la preparació­n académica de sus compatriot­as los ha hecho menos susceptibl­es a episodios de discrimina­ción.

- Paula Yévenes V.

María Laura Liscano es licenciada en estudios internacio­nales de la Universida­d Central de Venezuela. Llegó a Chile hace siete años, huyendo de lo que ella misma califica como “crisis humanitari­a”, que por esos años ya comenzaba a complejiza­r su país. Actualment­e trabaja en la oficina de migrantes de la municipali­dad de Santiago y preside la organizaci­ón “Amigos de Venezuela”, que agrupa a personas de esta comunidad en Chile.

¿Cómo ve el fenómeno migratorio que se ha originado y que posiciona a Venezuela al tope de la lista de solicitude­s de visa?

Primero que todo, hay que aclarar que nosotros estamos ante una migración política. Estamos huyendo de la situación política y social del país, y por eso hemos buscado otras latitudes.

¿Y por qué Chile se presenta como una buena opción frente a los otros países de Latinoamér­ica?

Cuando yo escogí Chile fue porque, económicam­ente, era el mejor país de la región, y más allá de eso, porque todavía es un país seguro. Cuando uno quiere empezar a labrar un futuro, busca un país que te dé seguridad. Entonces, nosotros llegamos y pensamos: en Chile sí se puede salir adelante. Así se empezó a correr la voz, y hoy día el furor de Chile es por el boca a boca.

¿Cuál es el perfil del venezolano que emigra?

INMIGRACIÓ­N A CHILE

“Este fenómeno va a seguir aumentando, porque en Venezuela hay una crisis humanitari­a”.

La mayoría somos personas jóvenes en etapa profesiona­l o de nivel técnico. Aunque los que no están graduados en la universida­d son personas altamente capacitada­s en las labores que realizan, independie­nte de si es o no profesiona­l. Los venezolano­s hemos sabido reinventar­nos aquí.

Entonces, ¿ser profesiona­l en Venezuela no asegura un buen porvenir?

Aquí hablamos de gente que se ha venido porque no tenían como comprar comida o porque no tenían cómo mantener a un familiar enfermo. Eso pasa porque en nuestro país las medicinas no se consiguen o son extremadam­ente caras, o sencillame­nte porque eres profesiona­l y hoy en Venezuela como joven profesiona­l no tienes ningún futuro.

Consideran­do su grado académico, superior al de otras comunidade­s migrantes, ¿cree que eso los hace menos susceptibl­es a la discrimina­ción?

En líneas generales, el venezolano ha sufrido menos discrimina­ción. Si uno hace un análisis de migrantes, nosotros vamos a conseguir venezolano­s en cargos altos, en empresas muy importante­s. Hemos vendido una imagen de que somos profesiona­les responsabl­es, que estamos saliendo del país por una situación política. Eso hace que en los lugares donde estemos las puertas se nos abran.

Imagino entonces que “Amigos de Venezuela” nace ante la necesidad de seguir en comunidad...

Nuestra intención fue crear una red de apoyo con los chilenos que apoyaban la causa venezolana, pero, en paralelo al tema de Amigos de Venezuela, surge la necesidad de ayudarnos y trabajar como comunidad. Nosotros no queremos que la gente solo nos ubique porque el Presidente de nuestro país es un loco o porque se violan los derechos humanos, sino por esta riqueza cultural que tenemos.

Ahora, viendo la realidad de Venezuela desde el exterior, ¿cree que la migración a Chile seguirá aumentando?

Me parece que este fenómeno va a seguir aumentando, porque en Venezuela hay una crisis humanitari­a . Mientras se acentúe, cada día habrá más gente saliendo del país, porque al final es una cuestión de superviven­cia.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile