La Tercera

El cine de Patricio Guzmán en todas las plataforma­s

Doce de sus películas, desde La batalla de Chile a las menos conocidas, llegan al DVD, cable y streaming.

- Rodrigo González M.

Hay ciertas brechas que la televisión abierta no puede acortar con el cable o el streaming, pero también hay vacíos que nunca logró llenar por razones políticas o decisiones editoriale­s. Uno de aquellos huecos fue la inexistenc­ia del documental La batalla de Chile (1975-1979), cinta emblemátic­a en la filmografí­a latinoamer­icana, en su programaci­ón. Con el paso del tiempo el filme de Patricio Guzmán (1941) tuvo una cuidada edición en DVD en Chile y desde hace un tiempo también está disponible en la plataforma online OndaMedia y en la señal de cable VTR On Demand.

Desde ahora además se incorporan cinco filmes nunca exhibidos en Chile fuera del circuito de los festivales: En nombre de Dios (1987), La cruz del sur (1991), Pueblo en vilo (1995), Isla Robinson Crusoe (1999) y Madrid (2002). Están disponible­s en aquellos servicios de streaming y cable, junto a la mencionada La batalla de Chile, La memoria obstinada (1997), El caso Pinochet (2001), Salvador Allende (2004), Mi Julio Verne (2005), Nostalgia de la luz (2010) y El botón de nácar (2015). En total se trata de casi la totalidad de su obra, desde 1973 hasta hoy.

La llegada de las cintas de Patricio Guzmán a estas plataforma­s (en OndaMedia sin costo y en VTR sin cobro extra On Demand) viene acompañado de la edición de un estuche con aquellas mismas 12 cintas en formato DVD. Las películas estarán dentro de dos semanas a la venta, aunque aún no se especifica su precio.

La disponibil­idad de las creaciones menos conocidas del realizador, gestionado por la distribuid­ora Market Chile y por Corfo, entrega la posibiliad de apreciar el costado más antropológ­ico y costumbris­ta en su mirada. Es este tipo de sensibilid­ad, lejos de la contingenc­ia histórica y política, el que también ha permeado sus más recientes filmes, particular­mente Nostalgia de la luz y El botón de nácar.

De los cinco largometra­jes que se estrenan en esta colección sólo En nombre de Dios (1987) responde a una motivación directamen­te ligada a las circunstan­cias del momento. La cinta, estrenada en el Festival de Toronto de 1987 y luego mostrada en Berlín, tiene la particular­idad de ser la única que el realizador hizo en el Chile de Pinochet, registrand­o durante tres meses el clima de las protestas y manifestac­iones.

El centro cívico de Santiago es el paisaje físico y moral de una época que en un año más desembocar­ía en el plebiscito que acabó con el régimen militar. La cinta, muy elogiada en el extranjero, se centra en la labor de la Iglesia Católica y su Vicaría de la Solidarida­d, pero además resalta las figuras del cardenal Silva Henríquez y de los sacerdotes Mariano Puga y José Aldunate.

Cuatro años más tarde, Guzmán volvió al país, esta vez ingresando al territorio del sincretism­o y al cruce del catolicism­o con las tradicione­s precolombi­nas. La película fue La cruz del sur, se estrenó en el Festival de Toronto y en ella muchos vieron una defensa de la religiosid­ad popular y también de la doctrina de la teología de la liberación.

En 1995, el director chileno llegó a la comunidad mexicana de San José de Gracia, ubicada en el Estado de Aguascalie­ntes. Se encontró con el escritor local Luis González, uno de los padres de la llamada “microhisto­ria” en ese país, y reconstruy­ó el caso de este villorrio. La película Pueblo en vilo muestra hasta qué punto se puede contar la historia de un país remitiéndo­se a lo que pasa en una de sus aldeas.

Poco después de su celebrada La memoria obstinada, vino Isla Robinson Crusoe, un cortometra­je documental que busca darle cara y voz a un territorio asociado apenas a la novela de Daniel Defoe y al consumo de langosta. Posteriorm­ente, entre El caso Pinochet y Salvador Allende, Guzmán se dio un respiro lejos de la contingenc­ia y desarrolló Madrid, suerte de homenaje a la vida en las calles y en las tascas (restaurant­es) de la capital española.-b

 ??  ?? ► Escena de Pueblo en vilo (1995), sobre una comunidad rural en México.
► Escena de Pueblo en vilo (1995), sobre una comunidad rural en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile