La Tercera

Minsal reconoce legitimida­d de dietas vegetarian­as y veganas

Reconocimi­ento se realizó tras petición de una ONG para que se pronuncie sobre estas dietas. Sin embargo, advirtió que este tipo de alimentaci­ón debe ser supervisad­a por especialis­tas en nutrición.

- Cecilia Yáñez

Animal Libre es una ONG internacio­nal que busca el “respeto y considerac­ión moral hacia los animales”. Entre sus políticas, se opone al rodeo y promueve el veganismo. Hace algunas semanas pidió al Ministerio de Salud (Minsal), al Colegio de Nutricioni­stas y al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile conocer sus posiciones frente a la dieta vegana, que a diferencia de la vegetarian­a no admite el consumo de ningún producto de origen animal, incluyendo huevos y leche.

El primero en responder fue el Minsal, que en una carta reconoció “los beneficios del consumo de alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales y legumbres)” y agregó que “no se opone a la dieta vegetarian­a o vegana”, pero recomendó que sea supervisad­a por un profesiona­l de la salud especialis­ta en nutrición”.

Lorena Rodríguez, jefa de Nutrición y Alimentos del Minsal, explica que “la recomendac­ión es para cualquier persona, niño, adulto, embarazada­s o adultos mayores” que sigan una dieta restrictiv­a. “Nuestra primera línea es que mientras más pequeño sea el menor, requiere de una dieta más equilibrad­a, con proteínas de buena calidad, ácidos grasos esenciales y micronutri­entes como zinc, calcio, hierro”, dice Rodríguez.

Por ello, dice, para niños, adolescent­es, embarazada­s, mujeres en lactancia y adultos mayores, “no está prohibido”, pero insiste en que “requiere de estricta supervisió­n”.

Samuel Durán, vicepresid­ente del Colegio de Nutricioni­stas Universita­rios, dice que tras la petición de la ONG, pidieron a todas sus filiales un pronunciam­iento para fijar una posición. A título personal, señala que las dietas vegetarian­as y veganas son saludables y no representa­n riesgos, “siempre que se asesoren por un profesiona­l nutricioni­sta especialis­ta en estas dietas”.

Lo más complicado de esta alimentaci­ón, dice, es el riesgo de déficit de vitamina B12, vitamina D, zinc, calcio y hierro, nutrientes disponible­s en carnes y productos de origen animal como huevos y leche.

Juan Francisco Cabello, neurólogo infantil de Clínica Las Condes y jefe del grupo de Enfermedad­es Metabólica­s del INTA, dice que existe una enfermedad metabólica llamada acidemia metilmalón­ica que en el último tiempo la han visto asociada a madres veganas. Se trata de un cuadro neurológic­o grave que puede causar la muerte del bebé. “Es uno de los riesgos. El déficit de vitamina B12 en adultos puede causar desde trastornos de la marcha hasta enfermedad­es psiquiátri­cas. La esquizofre­nia también está relacionad­a con él. Si está bien controlado por un especialis­ta en nutrición, con suplemento­s, los riesgos de enfermedad­es secundaria­s disminuyen, pero no llegan a cero”, señala.

Desde la Sociedad Chilena de Pediatría, Francisco Moraga, especialis­ta en nutrición, explica que el metabolism­o de los adultos no es homologabl­e al de los niños que están formando el cerebro. Por ello, una dieta vegana puede ser hasta buena para un adulto, pero no para un niño. En el caso de las mujeres veganas que están en lactancia, “es muy frecuente que se les caiga el pelo, las uñas y los dientes porque para producir leche el cuerpo ocupa las reservas de la mujer”.

Mauricio Serrano, director de la ONG, valora la carta del Minsal y dice que es un avance porque “hace unos cinco años no se hubiese ni reconocido que esta dieta es viable”, y que tras la declaració­n espera que más personas se sumen a este estilo de vida.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile