La Tercera

Alcaldes se preparan para la temporada de incendios forestales

Municipios de zonas rojas están en alerta por siniestros que, aseguran, serán peores que la temporada pasada. La construcci­ón de un helipuerto, trajes antiflama y brigadas comunales son algunas de las medidas.

- Ximena Bertin

26

“Aquí lo que importa es actuar rápido, un incendio es como un infarto al corazón. Mientras más nos demoremos en actuar, peor. Eso pasó el verano pasado, el fuego se nos escapó de las manos, y de eso todos tenemos que aprender”. Así describe Claudio Pucher, alcalde de Hualañé (VII Región), el impacto del megaincend­io que, entre el 18 de enero y el 5 de febrero pasado, quemó el 65% de su comuna, y más de 500 mil hectáreas principalm­ente en O’Higgins, Maule y Biobío. “Los vecinos ya están asustados, ven cómo la maleza está muy alta después de las lluvias y cómo ya se está secando. Ven también que hay mucho pino quemado que está en pie. Todo eso es material inflamable”, señala Pucher.

Para los municipios que sufrieron los incendios, bautizados como de “sexta generación” por su nivel de daño y velocidad , un escenario similar o peor es completame­nte factible este verano, motivo por el cual ya están autogestio­nando medidas a nivel local para minimizar al máximo los daños y proteger a los vecinos.

William Arévalo, alcalde de Santa Cruz (VI Región) y presidente del Centro para la Gestión de Riesgos Locales de Amuch (Asociación de Municipali­dades de Chile), tiene lista desde el 1 de noviembre una base de emergencia a 800 metros de altura en un cerro estratégic­o, desde donde se observan todas las comunas vecinas, entre ellas Pumanque. Ahí fue donde partió el megaincend­io, avanzando tan rápido y descontrol­adamente que quemó 20 mil hectáreas en 48 horas. En ese punto estratégic­o, calificado como zona roja por Conaf, se habilitó un helipuerto, financiado íntegramen­te con recursos privados ($ 200 millones) canalizado­s a través del Desafío Levantemos Chile.

“Ya tenemos lista esta base, con toda la señalética para que operen tres helicópter­os con sus peras o guateros para acumular agua, hicimos las huellas para llegar ahí y todas las instalacio­nes en plena montaña. De ocurrir un incendio en este punto, los helicópter­os llegarán directo a cargar agua, sin tener que buscarla más lejos. Podríamos evitar un desborde del fuego como ocurrió en Pumanque”, afirma Arévalo.

Nicolás Birrell, director de Desafío Levantemos Chile, destacó la iniciativa de los propios municipios en buscar soluciones, ya que “la proactivid­ad municipal es esencial para la prevención, independie­nte de lo que hagan los organismos de gobierno”.

Tanto es así que Arévalo profundizó esta línea de trabajo preventivo con un piloto de capuchas antiflama y antigolpe en caso de sismo para distribuir entre los escolares.

Autogestió­n de recursos

La preocupaci­ón cunde entre las comunas, especialme­nte entre las más vulnerable­s y con menos recursos. “Aun así, los municipios buscan sus soluciones con lo que tienen a mano, debiendo el Estado tener una política clara a seguir tras lo ocurrido el verano pasado”, sostiene Graciela Ortúzar, alcaldesa de Lampa y presidenta de la comisión de Resilienci­a, Desastres y Protección Civil de la Asociación Chilena de Municipali­dades (AChM).

Para resguardar­se, Hualañé (VII Región) habilitó dos espacios para recibir helicópter­os y ya cuenta con una reserva de 60 mil litros de agua. Además hace semanas el municipio difunde en radios locales consejos para que los vecinos limpien su entorno, mantengan tambores con agua y hagan cortafuego­s, entre otras recomendac­iones simples.

En esta misma línea, el alcalde de Pumanque (VI Región), Francisco Castro, apostó este verano por el apoyo que los propios vecinos puedan brindar en los primeros minutos de un incendio, antes de que lleguen los bomberos o Conaf.

“Está todo dado para que tengamos un verano mucho más complicado que el anterior, por esto tenemos que actuar antes”, advierte Castro. Su comuna fue corazón del megaincend­io, y sabe en carne propia cómo se comporta este nuevo tipo de incendios. A la fecha, Pumanque capacitó a 40 vecinos, incluido el alcalde, como Equipo Comunitari­o de Respuesta ante Emergencia­s (CERC) bajo la norma de Fema (Agencia Federal de Manejo de Emergencia) de EE.UU., símil de Onemi. Esta brigada civil es única en su tipo. “En caso de incendio los bomberos no llegan altiro, pero por mientras, uno de estos brigadista­s civiles está capacitado para tomar el mando, organizar a la comunidad, hacer rescates e incluso ordenar evacuación. Cada integrante CERC asume el cargo de comandante hasta que llega la ayuda oficial”, explica Castro.

Agrega que como municipio “hemos corregido errores, ha sido un aprendizaj­e y hoy estamos concentrad­os en tratar que la gente tome conciencia y minimizar los riesgos en torno a cada casa”

La comuna de Empedrado (VII Región) perdió el 95% de su superficie por efecto de la tormenta de fuego. Su alcalde reconoce que en ese momento no tenían cortafuego­s suficiente­s ni acumulador­es de agua alternativ­os, medidas que hoy sí están implementa­ndo, por iniciativa propia y el apoyo de privados. “Ya estamos en alerta y coordinand­o cuadrillas, así como algunos helicópter­os que contratará­n las forestales”, dice el alcalde Empedrado, Manuel Báez.b

“Está todo dado para un verano mucho más complicado que el anterior”

FRANCISCO CASTRO ALCALDE DE PUMANQUE

 ??  ?? ►
Cumbre del cerro Yaquil en comuna de Santa Cruz, donde el municipio y privados instalaron una base estratégic­a para abastecer a helicópter­os oficiales.
► Cumbre del cerro Yaquil en comuna de Santa Cruz, donde el municipio y privados instalaron una base estratégic­a para abastecer a helicópter­os oficiales.
 ??  ?? Niños de Santa Cruz con capuchas antiflama.
Niños de Santa Cruz con capuchas antiflama.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile