La Tercera

RIESGOS Y OPORTUNIDA­DES DE SÚPER CICLO ELECTORAL EN A. LATINA . RECLAMO AL TC POR NUEVO SERNAC

Con las elecciones de mañana se abre en la región una maratón electoral que renovará el paisaje político en la región.

-

15

Los comicios de mañana en Chile son el punto de partida de una maratón electoral que podría cambiar el panorama político de América Latina en los próximos dos años. Antes de noviembre de 2018 ocho países latinoamer­icanos habrán concurrido a las urnas para renovar sus autoridade­s, entre ellos cuatro de las cinco mayores economías de la región: Brasil, México, Colombia y Venezuela. A estos se sumarán otros seis países en los 12 meses siguientes. Es decir, exceptuand­o el Caribe, más del 60% de las naciones de la región tendrán nuevo presidente en el plazo de dos años. Una secuencia electoral que adquiere especial relevancia por el momento en que se lleva a cabo. Si bien es prematuro adelantar hacia dónde se decantarán los votantes, es claro que los procesos se dan en un escenario complejo, atravesado por una creciente caída de la confianza de los ciudadanos hacia sus sistemas políticos y en medio de escándalos de corrupción que se han extendido por América Latina y que incluso llevaron a la salida de dos mandatario­s.

Lo anterior, sumado al creciente surgimient­o de opciones populistas, obliga a seguir con especial atención el proceso que se abre mañana. En los últimos 24 meses, las elecciones que se han realizado en la región mostraron un quiebre de tendencia y un giro hacia opciones ubicadas más a la derecha del espectro político. Sucedió con Macri en Argentina en 2015 -que puso fin a 12 años de kirchneris­mo- y con Pedro Pablo Kuczynski en Perú el año pasado. Incluso en Ecuador, donde el oficialism­o se mantuvo en el poder, el sucesor de Rafael Correa, Lenín Moreno ha mostrado un estilo no sólo más dialogante con la oposición sino también más ortodoxo en lo económico. Por ello, no se puede descartar que esta tendencia se mantenga a futuro. Sin embargo, como señaló a este diario el director regional del Instituto Internacio­nal para la Democracia, Daniel Zovatto, la gran incógnita está dada por el rumbo que tomarán las dos principale­s economías de la región.

De acuerdo con los sondeos de opinión ni en Brasil ni en México hay claridad sobre el eventual ganador de las próximas elecciones. Si bien desde que asumió el presidente brasileño Michel Temer ha promovido una mayor liberaliza­ción del mercado, favorecien­do la inversión, su baja popularida­d –que llega a niveles históricos inferiores al 5%- hace difícil prever que esa línea se mantenga tras los comicios de octubre próximo. Además, la incertidum­bre aumenta si se considera que quien lidera hoy las encuestas, el ex presidente Lula da Silva, podría verse impedido de postular si la justicia acoge las acusacione­s de corrupción en su contra. En México, en tanto, de la mano de un discurso populista de izquierda Andrés Manuel López Obrador lidera los sondeos, pero a ocho meses de los comicios aún es difícil hacer pronóstico­s. Todo indica, sin embargo, que el PRI, actualment­e en el poder, volverá a dejar la Residencia de los Pinos.

Por ello, parece difícil prever con certeza el panorama que surgirá tras este “súper ciclo electoral” en la región, pero es claro que los grandes peligros que acechan hoy a la democracia en América Latina son la creciente desafecció­n de la ciudadanía con sus representa­ntes y el surgimient­o de opciones populistas que podrían amenazar la débil institucio­nalidad que aún exhiben algunos países.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile