La Tercera

NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA

-

SEÑOR DIRECTOR

Si bien la administra­ción municipal de la educación tenía falencias que debían ser corregidas, es innegable que en su carácter local y descentral­izado radicaban sus principale­s virtudes y potenciali­dades. Esta ventaja, reflejada en una gestión autónoma y cercana a las necesidade­s de la comunidad, inicia un proceso gradual, pero inexorable, de desvanecim­iento con la reciente promulgaci­ón de la ley sobre Nueva Educación Pública. La principal caracterís­tica del nuevo sistema es la centraliza­ción de la gestión de los establecim­ientos educaciona­les del Estado, la que queda en manos de una nueva Dirección Nacional que depende del Mineduc y a la que le rinden cuenta los 70 servicios locales que reemplazan a los municipios.

Los desafíos que implica el nuevo sistema son enormes y pasan por la implementa­ción de los nuevos servicios, el adecuado manejo de la transición y la autonomía en la gestión de los establecim­ientos. En cuanto a la implementa­ción, no es evidente que por el solo hecho de traspasar la administra­ción de la educación ésta mejore, consideran­do que el principal problema radica en las menguadas capacidade­s de los municipios que no lo han hecho bien en esta materia y que, sobre ese punto, la nueva ley nada agrega.

Respecto de la transición, habrá que ver cómo mantener los incentivos para que los municipios que continúan administra­ndo sus colegios sigan invirtiend­o en ellos, sabiendo que en pocos años deberán traspasarl­os a otra entidad estatal.

Por último, habrá que velar por evitar que todo el esfuerzo de política pública que se ha hecho respecto de dotar a los establecim­ientos de mayor autonomía, reflejado en directores empoderado­s y sostenedor­es vinculados a la realidad local, choque con la nueva cultura de administra­ción central que la nueva ley impone.

Raúl Figueroa Salas Director Ejecutivo Acción Educar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile