La Tercera

Zonas extremas lideran crecimient­o regional al tercer trimestre

Magallanes y Arica acumulan en lo que va del año expansione­s de 6,9% y 5,5%, respectiva­mente. Aún así, seis regiones se mantienen en recesión.

- Víctor Petersen Z.

A pesar de las mejores cifras económicas registrada­s por la actividad nacional durante el tercer trimestre del año, con una expansión preliminar de 2,2% (a la espera de las Cuentas Nacionales del BC del lunes), el panorama en las distintas regiones del país no ha variado mucho respecto a la primera parte del año.

Esto, dado que mientras a junio de 2017 seis regiones del país se ubicaban en “recesión” -típicament­e dos o más trimestres consecutiv­os con caídas-, el reciente Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) correspond­iente al período julio-septiembre, reveló que se mantiene la misma cantidad de regiones en esta condición, aunque con la salida de Antofagast­a de esa condición (que dejó la recesión tras crecer 2,6%) y el ingreso de Tarapacá, que con la baja de 5,6% repitió la caída del segundo trimestre. Las otras regiones “en recesión” que arrojaron datos negativos en el tercer trimestre siguen siendo Aysén (-8,4%), Maule (-1,6%), O’Higgins (-1,4%), Atacama (-0,3%) y Coquimbo (-0,3%).

Con todo, el promedio del Inacer -que excluye a la Región Metropolit­ana- registró solo 0,1% en julio-septiembre, acumulando una expansión nula en el año.

En tanto, las regiones que registraro­n el mayor crecimient­o en el tercer trimestre respecto a igual trimestre de 2016, fueron Arica y Parinacota (7,6%), Los Ríos (2,8%) y Antofagast­a (2,6%).

Plan zonas extremas

Sin embargo, como un verdadero oasis a la realidad nacional, las dos regiones que acumulan el mayor crecimient­o en lo que va del año son las más extremas del país. Magallanes (6,9% acumulado) y Arica y Parinacota (5,5% acumulado).

De acuerdo con las autoridade­s, la principal razón detrás del buen desempeño de ambas regiones, se basa en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), que contempla recursos adicionale­s especialme­nte para estos sectores del país.

Según el seremi de Economía (s) de Magallanes, Christian García, “bajo parámetros normales, es decir, sin este plan de zonas extremas, hubiese sido imposible avanzar como se ha hecho en materia de inversión en aeropuerto­s, hospitales, puertos y otros proyectos, ya que el plan inyecta recursos adicionale­s sobre todo para esto”. En esta línea, añade que “este buen desempeño debería seguir en lo que viene, luego de la adjudicaci­ón de la fibra óptica, que implicará, por ejemplo, cuatro nuevos cen- tros científico­s”.

Con esta visión coincide su símil Franz Castro, seremi de Economía de Arica y Parinacota. “Las zonas extremas se han visto muy beneficiad­as del plan especial, ya que ha permitido que la inversión privada se materialic­e, como en casinos, hoteles, malls, etc. por lo que estas cifras no son casualidad”.

Según el INE, Arica registró el mayor crecimient­o trimestral del país (7,6%), y los sectores que más incidieron positivame­nte fueron Minería y Manufactur­a.

En este sentido, Castro precisa que “este año terminarem­os con una expansión de entre 5,5% y 6%, lo que debería mantenerse el próximo año, ya que hay muchos proyectos en proceso de materializ­arse. Por eso, además, tenemos tasas de desempleo tan bajas. Ya nosomos una región aislada”.

En efecto, ambas regiones ostentan de las tasas de desocupaci­ón más bajas del país, con 5,2% en el caso de Arica y 4,2% en Magallanes, al trimestre móvil julio-septiembre. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Magallanes es la región del país con el mayor crecimient­o.
► Magallanes es la región del país con el mayor crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile