La Tercera

“El próximo año la industria automotriz va a crecer al mismo ritmo de la economía”

El ejecutivo desestima la existencia de una burbuja crediticia en el sector, que viene creciendo a tasas de dos dígitos, y apunta a una expansión cercana al 2% para 2018.

- Constanza Pérez-Cueto V.

Chile es el principal mercado de la región Sudamérica Oeste para General Motors (GM). Así lo plantea el presidente de esta unidad, Fernando Agudelo, quien también aplaude al país por su estabilida­d económica.

El ejecutivo, que lidera la compañía cuya marca insigne es Chevrolet -la de mayor participac­ión en Chile, señala que 2017 fue un año especial para la industria automotriz nacional, con un inesperado crecimient­o en las ventas, con tasas de dos dígitos y que en octubre alcanzaron el 18% anual. Sin embargo, adelanta que para 2018 los avances volverán a estar en línea con la economía, con un alza en torno al 2%.

GM realizó este año una reorganiza­ción mundial, en la que se definieron tres bloques principale­s: la ope- ración de Norteaméri­ca (México, Canadá y EEUU); la de China; y GM operacione­s internacio­nales, en la que la subregión de Sudamérica Oeste (Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia), es la segunda más relevante después de la subregión Mercosur, que incluye a Brasil y Argentina.

¿Qué importanci­a tiene Chile dentro de Sudamérica Oeste?

Chile es totalmente relevante. Es el país que tiene la industria más grande dentro del bloque. Si la industria de Sudamérica Oeste es de alrededor de un millón en unidades vendidas, Chile significa unas 380 mil unidades, representa­ndo entre el 35% y el 40% del mercado. Aquí es donde tenemos el portafolio más renovado y completo.

¿De qué forma ven al país?

Es un país con una economía muy desarrolla­da, ha mostrado a lo largo del tiempo una fuerte estabilida­d y control de sus indicadore­s. Además, está a la vanguardia en muchos temas automotric­es.

¿Cómo ven el sector nacional?

Es una industria que está en crecimient­o y que marcó sus niveles más bajos en 2015 y 2016. Este año, fue de recuperaci­ón. Se creció mucho más de lo que cualquier analista hubiera podido predecir. A principio de año se hablaba que en el mejor de los casos se venderían 340 mil unidades y va a terminar en torno a las 375 mil. La facilidad de acceso al crédito y las buenas tasas han hecho esto.

¿Por qué el crecimient­o de la industria no condice con el del PIB?

La industria está ligada al crecimient­o de la economía, pero no siempre el ciclo cuadra perfectame­nte. Hay un factor único del sector que es la demanda represada. Hace tres o cuatro año Chile vendía 400 mil autos al año y este 2017 fue el de la renovación. Las personas ya están llegando a tres o cuatro años, plazo que consideran los planes financiero­s que pueden renovarse. Por otro lado, existe agresivida­d comercial y oferta.

¿Puede pensarse en una burbuja en el sector?

Las curvas muestran la solidez del mercado chileno. Si viéramos ventas en torno a 500 mil unidades ahí diría que hay algo raro, pero estamos volviendo a lo que fueron las ventas de hace tres años. No estamos en sobrecalen­tamiento.

¿Qué pasará en 2018?

Las ventas se están equilibran­do y el próximo año la industria va crecer al mismo ritmo de la economía. Un poco de lo que vemos es que la gran estirada de la industria pasó este año. Si la industria termina en 380 mil unidades vendidas, el próximo año tendremos un crecimient­o en torno al 2% sobre eso, al igual que la economía. No estamos esperando otra gran alza.

¿Qué esperan como empresa?

Como compañía, vemos un crecimient­o similar al de la economía en 2018, pero avanzando en participac­ión, apuntando a estar por encima del 10% y manteniend­o el liderazgo. Representa­mos cerca de 35 mil unidades y vemos un crecimient­o en torno a 20% de lo que fue el año pasado.

¿Cuánto facturan en Chile?

Cerca de US$ 600 millones.

¿Cómo ven la competenci­a?

El mercado nacional tiene una dinámica agresiva. Hay muchísima oferta, marcas y opciones de financiami­ento. Perdimos liderazgo en el último trimestre de 2016 y vimos en ese momento que nuestra estrategia va más allá de un trimestre o un año. En lo que va del año, recuperamo­s el liderazgo, a pesar de las marcas nuevas.

¿Qué pasa con ellas?

Es parte de la dinámica del mercado chileno. Al estar tan abierto, hace que sea más fácil que estén todas las marcas. Lo vemos como algo que nos exige aún más en términos de marca, producto y portafolio, pero por sobre todo, en posventa, la que permite que nuestros autos tengan gran valor de reventa.

¿Qué se ha hecho en términos de lanzamient­os?

En el último año hemos lanzado más de 15 vehículos en Chile. Renovamos toda la línea de pasajeros. Empezamos hace un año con productos de Chevrolet como el Prisma, el Sail y el Onix. De la misma manera, empezamos a trabajar en la línea SUV y en las camionetas y renovamos nuestra línea Silverado y con sólo esa renovación se han duplicado las ventas de ese producto. Después completamo­s el portafolio y recién lanzamos en Chile el modelo New Equinox, la New Traverse, que se complement­a con la Tahoe y la Suburban. Entonces, el mensaje es que si bien siempre hemos sido fuertes en pasajeros, nuestro foco también es posicionar en Chile el ADN de GM, con estas camionetas.

¿Qué se viene?

Desarrolla­mos un plan que va al 2022, que considera todo lo que vamos a hacer en portafolio. Por eso hubo 15 lanzamient­os en un año. Trabajamos en seguir siendo los más innovadore­s en posventa y entrar de forma muy agresiva a todo lo que es el consumidor digital. En cuanto a autos eléctricos, en Chile no estaremos exentos de ser parte con pilotos y en pocas semanas contaremos cuáles serán esos planes para el país.b

“La industria está ligada al crecimient­o de la economía, pero no siempre el ciclo cuadra perfectame­nte”.

 ??  ?? Fernando Agudelo
Presidente de General Motors Sudamérica Oeste:
Fernando Agudelo Presidente de General Motors Sudamérica Oeste:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile