La Tercera

“Son gravísimas las violacione­s a los derechos humanos en Venezuela”

El jurista argentino participó en las audiencias que la OEA lleva a cabo para recolectar los dramáticos testimonio­s de represión en el país.

- María Paz Salas

“Escuchamos a un padre y una madre contarnos la tragedia que vivieron cuando en una manifestac­ión, dos de sus hijos, jóvenes, fueron brutalment­e asesinados”, asegura desde Washington el ex secretario ejecutivo de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), el argentino Santiago Cantón a La Tercera. El testimonio es parte de las audiencias que realizó la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA) desde comienzos de septiembre y que finalizaro­n ayer, con la intención de determinar si hay base para denunciar al Presidente Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacio­nal (CPI), algo inédito en el organismo.

Cantón, que junto con dos otros juristas deberá elaborar en diciembre un informe que detallará si hay fundamento­s o no para llevar a las autoridade­s chavistas ante La Haya, detalla cómo se lleva a cabo este proceso y las implicanci­as que tiene.

¿Qué es lo que usted más destaca de estas audiencias?

Lo más destacable es que la OEA esté llevando a cabo este proceso. Creo que eso no es poca cosa, es un cambio importante en la OEA y creo que hay que destacarlo. Es un cambio de paradigma.

¿Cómo funciona este proceso?

El objetivo de las audiencias es escuchar sobre posibles delitos de lesa humanidad y en base a eso evaluar si puede ir a la Corte Penal Internacio­nal (CPI). En ese sentido uno tiene que tener audiencias relacionad­as con aquellos delitos de lesa humanidad que son parte del estatuto del Tratado de Roma. Se tiene que probar que existen ataques generaliza­dos o sistemátic­os contra la población civil. Esa es la descripció­n que representa­n los delitos de lesa humanidad. Dentro de eso estamos hablando de torturas, de desaparici­ones forzadas, asesinatos y persecució­n política. Ese es el tipo de audiencia y estamos recibiendo informació­n para definir si representa un ataque sistemátic­o o generaliza­do.

¿Podría adelantar si hay base o no para denunciar a Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacio­nal?

Ese es el trabajo que estamos haciendo, somos 13 expertos independie­ntes y se acaba de terminar la primera etapa de las audiencias. Falta una etapa de recabar y matizar toda la informació­n que hemos recibido y recién ahí vamos a evaluar ese aspecto.

¿Cómo son los testimonio­s que ha escuchado?

Lamentable­mente una vez más y no nos cansamos de decirlo, son gravísimas las violacione­s a los derechos humanos. Escuchamos a un padre y una madre contarnos la tragedia que vivieron cuando en una manifestac­ión, dos de sus hijos fueron brutalment­e asesinados, un chico de 14 años y uno de 20. Hemos escuchado tanto de persecucio­nes políticas a líderes políticos, como presiones a jueces y fiscales. Incluso a miembros de la legislatur­a venezolana que son perseguido­s, que no pueden salir del país, que les quitan el pasaporte y que son constantem­ente amenazados. Son algunas de las declaracio­nes y eso es lo que vamos a tener que evaluar, por una parte si existen pruebas suficiente­s y si es un plan sistemátic­o.

¿Cree que se ha agravado la situación este último año?

Por la informació­n que uno recibe y por lo que hemos visto durante las audiencias, en relación a por ejemplo las manifestac­iones, pareciera que sí.

¿Podrán tener resultados el mes que viene?

Esperemos que sea antes de que se acabe el año o inmediatam­ente después. Nos tenemos que juntar los tres juristas y tomar una decisión y entregárse­lo al secretario general de la OEA para que él proceda según estime convenient­e. La idea es que esto sirva para que la fiscalía de la CPI decida abrir una investigac­ión preliminar. Eso lo puede hacer el secretario general o un estado miembro o varios estados miembros.

¿Cree que estas instancias internacio­nales pueden ayudar a resolver la situación en Venezuela?

Cuando la gente acude a estas instancias es porque no tiene otra alternativ­a, eso lo vimos en la década de los 70. Eso ya lo ha dicho la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos, que en Venezuela la falta de independen­cia del Poder Judicial ha llevado a una situación en que las personas no tienen más alternativ­a que acudir a organizaci­ones internacio­nales. Creo que eso es lo bueno de los sistemas internacio­nales, que de alguna manera buscan lo que todos los familiares y víctimas de las violacione­s a los derechos humanos quieren, que es que haya justicia. Ese es el reclamo que hemos oído durante décadas en los países de la región y del mundo. Eso es lo que se está buscando y eso ayuda a la situación de los países.b

 ??  ?? ► El Presidente Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores, en un acto el jueves en Maracay.
► El Presidente Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores, en un acto el jueves en Maracay.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile