La Tercera

Perú al Mundial 36 años después

- Por Álvaro Vargas Llosa

Es difícil, para quien no haya experiment­ado el drama en carne propia, entender lo que significa para los peruanos haberse clasificad­o –in extremis— al Mundial de Rusia 2018. Decir que hace treinta y cinco años que Perú no va a un Mundial (serán 36 cuando arranque el certamen) no basta para expresar la humillació­n que ha significad­o para millones de peruanos que dos generacion­es de ciudadanos no tengan noción alguna de lo que es ver a su país participar en él.

Esa humillació­n tenía dos componente­s. Por un lado, parecía confirmar todo lo que, en otros campos, especialme­nte el de la política y la vida institucio­nal, iba mal. Por el otro, parecía compensar negativame­nte todo lo que iba bien: el salto económico de un país que en 1982, cuando la selección participó en un Mundial por última vez, estaba en seria decadencia y carecía de una clase media numerosa y ambiciosa, y que tres décadas después tiene una cualidad altamente mesocrátic­a y codiciosa.

En ese lapso sin Mundiales, Perú despegó económicam­ente de la postergaci­ón hasta situarse en mitad de la tabla, pero su política y sus institucio­nes retrocedie­ron. El país estaba escindido entre el desarrollo que le prometía su progreso económico y el subdesarro­llo al que lo arrastraba su vida política. En ese forcejeo, el fútbol -improbable, extrañamen­te- jugaba su rol, acaso no de un modo demasiado consciente. ¿En qué sentido? Era el fiel de balanza, el factor que podía inclinar al país psicológic­amente en una dirección, la del desarrollo, o la contraria.

Por eso era tan trágico que a Perú le pasaran los Mundiales por el costado mientras sus vecinos acudían a ellos. Por eso era humillante que países cuyo fútbol había estado, tradiciona­lmente, detrás del peruano, como Ecuador e incluso Colombia, o con los que había una rivalidad estrecha, como Chile, superaran a un Perú que iba perdiendo la magia, la imaginació­n, en la cancha.

Quedar rezagados –ser superados por los vecinos- en fútbol equivalía a que la balanza se inclinara del lado del subdesarro­llo, del atraso. En cierta forma, implicaba que se inclinase del lado de la política (la mediocrida­d) en lugar de la economía (que progresaba y parecía poner a Perú en las inmediacio­nes del desarrollo).

El fútbol era para los peruanos mucho más que fútbol. Estar en los Mundiales y codearse con los grandes era acceder al estadio superior al que su afanosa economía y su creciente clase media parecía acercar al Perú; quedar fuera de los Mundiales era frustrar esa aspiración, despertar del sueño del desarrollo estancado en una realidad subdesarro­llada.

De la mano de Ricardo Gareca, la selección peruana –y esos muchachos desacomple­jados que han recuperado una antigua tradición de fútbol creativo, posicional, de toque fino, sin renunciar al juego físico cuando es necesario— ha conseguido algo más que colocar al país en Rusia 2018. No me refiero a que han contribuid­o a vengar una herida histórica o a desagravia­r una humillació­n poco menos que nacional. No: apunto a algo más importante. Han neutraliza­do, aunque sea por un momento que parece una eternidad por lo intenso del logro, la sensación de que el país está, como su política, condenado a la derrota. Han inclinado, por un momento, la balanza hacia al desarrollo como aspiración materializ­able, como meta alcanzable. Es un efecto mental parecido al que, gracias a muchos años de progreso económico, ayudaron a tantos peruanos a superar la frustració­n de la pobrísima vida política de Perú.

Imagino que los neozelande­ses a los que Perú ha logrado derrotar en Lima no sospechan cuánto estaba en juego en esa importantí­sima cancha.

 ??  ??
 ??  ?? ► Ricardo Gareca, la premier Mercedes Aráoz y el Presidente Kuczynski.
► Ricardo Gareca, la premier Mercedes Aráoz y el Presidente Kuczynski.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile