La Tercera

La promesa del deporte sin fronteras

- Denís Fernández

Hija de Lourdes y de Bernardo, del multicultu­ralismo y la globalizac­ión, de Asunción y Santiago, pocos deportista­s han peleado tanto por vestir la casaquilla de la selección chilena como Stephanía Guessi.

Una joven tenismesis­ta nacida en Paraguay hace 15 años, pero afincada en Chile desde los cuatro, que lleva el deporte de la paleta en la sangre. No en vano Bernardo Román, su padrastro y actual entrenador, fue jugador profesiona­l de tenis de mesa, una disciplina que Guessi comenzó a practicar de niña, por insistenci­a de su hermano. Después, de una forma natural y progresiva, empezaron a llegar las medallas y los títulos.

Pero no fue hasta el año pasado, con la jugadora convertida ya en una firme y rutilante promesa, que Stephanía pudo comenzar a agilizar los trámites para su nacionaliz­ación. Sucedió tras la entrada en vigor de la denominada Ley Matsubara (llamada así, por cierto, en honor de otro tenismesis­ta, el chileno de ascendenci­a japonesa Yutaka Matsubara) y concebida para facilitar la nacionaliz­ación de jóvenes extranjero­s, rebajando la edad mínima para acogerse a la norma -con autorizaci­ón paternade los 18 a los 14 años.

Tras recuperars­e con éxito de una aparatosa lesión y a la espera de una resolución que le permita empezar a defender, de una vez por todas, los colores del país que siente como propio, Stephanía Guessi ha regresado a los entrenamie­ntos en su centro de operacione­s habitual, el Gimnasio Olímpico de San Miguel. Su lucha por seguir derribando las fronteras del deporte continúa. Y a sus 15 años, el futuro del tenis de mesa chileno está en sus manos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile