La Tercera

Línea que conecta al SIC con el Sing ya está operativa

Ambos sistemas ahora son uno solo. Obra costó unos US$ 860 millones.

- G. Orellana

A las 11:00:23 de la mañana de ayer, y de manera impercepti­ble, los dos sistemas eléctricos mayores del país, el SIC y el Sing, dejaron de operar de manera separada. Esto, gracias al inicio de la operación de la línea de interconex­ión de 600 kilómetros, que en tiempo récord construyó Transmisor­a Eléctrica del Norte (TEN), firma ligada a Engie Energía Chile y a la hispana Red Eléctrica y que requirió unos US$ 860 millones de inversión.

Este hito, uno de los más ambiciosos de la Agenda de Energía impulsada por el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, y por la Presidenta Michelle Bachelet y se concreta sólo tres años después de su anuncio. De esta manera, cuando el nuevo Sistema Eléctrico Nacional opere 100% en régimen, el ahora ex Sing recibirá energía hidroeléct­rica o térmica producida en la zona central y al revés, las ciudades del centro del país podrán abastecers­e de electricid­ad de zonas como Mejillones, Tocopilla o los polos solares del Desierto de Atacama.

Justamente, el inicio de operacione­s del nuevo sistema eléctrico se da en medio del boom de las energías renovables, lo que a su vez permitirá evacuar la energía hacia otras zonas, ampliando el mercado de las unidades solares o eólicas.

Técnicamen­te, lo ocurrido ayer es que tanto el SIC como el Sing comenzaron a operar con la misma frecuencia, hecho que fue totalmente impercepti­ble para los clientes, pese al desafío técnico que involucra. Historicam­ente, ambos sistemas estaban separados entre Taltal y Diego de Almagro, lo que obedece a que el Sing operó como un sistema aislado dedicado básicament­e a abastecer a la gran minería.

Respecto a los antecedent­es técnicos, desde Engie Chile detallaron que la instalació­n, además del tendido eléctrico, considera cuatro subestacio­nes eléctricas: dos terminales ubicadas en Mejillones y Copiapó, una subestació­n de transforma­ción en Mejillones (sector Changos) y una subestació­n de compensaci­ón en Diego de Almagro.

“Al ser de corriente alterna, la línea permitirá la conexión a lo largo de su trazado de varios proyectos, sobre todo solares y eólicos, que se ubican en el norte del país”, explicó Engie Chile, impulsor privado del proyecto.

Sin embargo, para que se pueda aprovechar en un 100% los beneficios de la interconex­ión todavía falta que entre en operacione­s la línea Polpaico-Cardones, que conectará las regiones de Atacama con la Metropolit­ana. Una vez que eso ocurra, la mayor parte del territorio estará cubierto con una línea de 500 kV en doble circuito. ●

 ??  ?? ► La presidenta Michelle Bachelet en la ceremonia de interconex­ión.
► La presidenta Michelle Bachelet en la ceremonia de interconex­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile