La Tercera

El lente de Luis Poirot llega al Bellas Artes

¿Dónde está la fotografía? 1964-2017 se titula la muestra que entre mañana y el 25 de febrero próximo recorrerá más de medio siglo de trayectori­a de uno de los fotógrafos más importante­s del país.

- Por Francisca Gabler

Antes de ser fotógrafo, Luis Poirot (1940) fue un hombre de teatro. Esos días en las tablas -primero como estudiante de la Universida­d de Chile, luego como actor y director de obras, sin saberlo le servirían para fijar los cimientos de su trabajo tras el lente. Hoy, al menos, así lo corrobora: “Al fotógrafo se superpone el director de teatro”, explica el ganador del Premio a la Trayectori­a Fotografía Antonio Quintana 2016. “Saco a los actores vestidos y ma- quillados y los llevo, por ejemplo, al río Mapocho, que no tiene nada que ver con la escenograf­ía de la obra y hago otra realidad: mi propia versión, una mezcla entre retrato del actor y del personaje”, añade.

Esa mirada autoral fue la que vio la investigad­ora de la Escuela de Teatro de la Universida­d Católica María de la Luz Hurtado para invitar al artista hace ya tres años a hurgar entre los más de 40 mil negativos de su archivo, y de paso rescatar nuevos documentos del teatro chileno. Pronto la docente advirtió que no solo las imágenes referidas a las tablas tenían un dra- matismo potente, “sino que toda su obra como fotógrafo tiene esa misma pulsión: como si siempre se tratase de una escena dramática, de una escenograf­ía, de un personaje teatral”, opina.

La investigac­ión dio paso a ¿Dónde está la fotografía? 1964-2017, la exposición curada por Hurtado que mañana abre sus puertas al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. 82 imágenes, la mayoría inéditas, dan cuenta de la particular mirada de Poirot desde su experienci­a como director y fotógrafo teatral: desde escenas dramáticas captadas en teatros antiguos, parques, cárceles, iglesias, fábricas y casas, hasta retratos de destacadas personalid­ades del ámbito político, social y cultural chileno.

La muestra incluye además la realizació­n de Soy irremediab­lemente fotógrafo. Conversaci­ones con Poirot, primera parte de una serie de cuatro documental­es – que se transmitir­án próximamen­te en Canal 13C-, filmados por el realizador Marcelo Porta durante los últimos tres años. Allí el artista habla desde su taller en calle Huelén con diversas personalid­ades de la academia y estudiante­s, como otra forma de poner en diálogo su obra.

La exposición se suma a Contracorr­iente 2016-2017, muestra que por estos días se puede ver en el Centro Cultural La Moneda, donde el artista presenta en 62 fotografía­s su reencuentr­o con antiguos amigos y familiares, así como también su relación con nuevas generacion­es. “El retrato es tratar de entender a otra persona, establecer una complicida­d, un juego y, antes, hablar, hablar mucho”, dice Poirot. “A mí me queda esa manera de lo que yo vi de Víctor Jara como director de teatro, esa intimidad que él provocaba con el actor”, concluye el artista, recordando los días en que fue asistente en escena del cantautor chileno. ●

 ??  ?? ► Éramos tan felices (1965). De izquierda a derecha: Víctor Jara, Sergio Zapata, Bruna Contreras y Alejandro Sieveking.
► Éramos tan felices (1965). De izquierda a derecha: Víctor Jara, Sergio Zapata, Bruna Contreras y Alejandro Sieveking.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile