La Tercera

SAG crea sello para certificar productos orgánicos en Chile

Será obligatori­o para los productos procesados que se comerciali­cen bajo este concepto y se otorgará sólo a quienes tengan certificad­a oficialmen­te su producción.

- Leyla Ramírez

Para que un alimento sea orgánico, todo el proceso productivo y de comerciali­zación que hay detrás de él debe cumplir con los estándares técnicos que exige la normativa. Esto incluye, el aislamient­o del predio para evitar contaminac­ión de vecinos; el manejo y conservaci­ón del suelo a través de la aplicación de humus, compost u otra material rico en materia orgánica; que la vegetación nativa que lo rodea sea resguardad­a; que no exista ningún tipo de contaminac­ión y que esté prohibido el uso de productos sintéticos y/o químicos para el control de plagas.

¿Cómo saber, entonces, si el producto que estoy comprando es realmente orgánico? Desde 2007, todo producto orgánico que se vende en el país debe contar -por ley- con una certificac­ión que acredita que estos estándares en la producción se cumplen y cuya fiscalizac­ión está a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Y cualquier consumidor puede exigirla.

Pero eso ocurre poco en la práctica, razón por la cual el SAG -por mandato legal del Ministerio de Agricultur­adio curso a la creación de un sello oficial que distinga a los productos orgánicos, ecológico y/o biológicos.

Fue así como nació el Sello Orgánico: un distintivo que deberán llevar -por obligación­todos los productos procesados que se ofrezcan y promocione­n bajo ese concepto y que será dado a conocer hoy en la Ecoferia de

La Reina, mercado con casi una década de existencia y que reúne unos 30 productore­s orgánicos certificad­os.

Diferencia­s

Claudio Cárdenas, jefe del Departamen­to de Agricultur­a Orgánica del SAG, dice que el Sello busca hacer una diferencia clara a nivel de mercado, de modo que el consumidor pueda reconocer fácilmente un producto orgánico certificad­o por este distintivo “y no comprar productos que pueden ser fraudulent­os”, dice.

Mermeladas, compotas de futa, jugos, frutos secos, barritas de cereal y aceites de oliva son algunos de los productos procesados que podrán llevar al Sello, siempre y cuando cuenten con la certificac­ión que acredita que su producción es orgánica.

También podrán usarlo feriantes o mercados que vendan frutas y hortalizas orgánicas certificad­as, aunque para ellos no es obligatori­o y el consumidor, a cambio, sólo podrá exigir que le exhiban la certificac­ión. “Lo importante es que el consumidor sepa que, si un producto no tiene el sello ni la certificac­ión, no es orgánico. No hay nada que se lo acredite”, dice Cárdenas.

Mercado en expansión

A septiembre de este año, el SAG contabiliz­aba más de 174 mil hectáreas orgánicas certificad­as en el país. De ellas, casi 20 mil correspond­en a superficie cultivada e incluye productos como manzanas, olivos, kiwis, frutillas, entre otros. El resto -más 154 mil há- pertenecen a recolecció­n silvestre, una práctica muy extendida en las regiones de Los Ríos y La Araucanía y que debe cumplir con todos los estándares medioambie­ntales exigidos por la ley.

A eso suman las más de 21 mil colmenas orgánicas certificad­as y algunos casos de producción orgánica animal.

El experto del SAG dice que el Sello Orgánico viene a hacerse cargo de esta expansión del mercado, dotándola de transparen­cia lo que, sumado a otras medidas, está abriendo las puertas de estos productos a otros mercados. “Chile acaba de firmar un acuerdo con la Unión Europea de equivalenc­ia entre sus normativas de certificac­ión, de modo en el primer semestre de 2018, cualquier producto orgánico chileno podrá ser exportado a Europa con sello y certificac­iones chilenas”, explica Claudio Cárdenas. “La equivalenc­ia nos instala como proveedor confiable, el primero de este tipo en Latinoamér­ica, donde nuestras normas de certificac­ión serán equivalent­es a las del país receptor en todos sus estándares”.

Un acuerdo similar se está trabajando con Estados Unidos, otro de los grandes mercados para los productos orgánicos chilenos, lo que promete ser un gran impulso para sus productore­s.

“El Sello busca que el consumidor pueda reconocer un producto orgánico certificad­o”.

CLAUDIO CÁRDENAS

SAG.

 ??  ??
 ??  ?? ► Plantación de frambuesas orgánicas en la comuna de Coihueco.
► Plantación de frambuesas orgánicas en la comuna de Coihueco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile