La Tercera

“Hay un aumento sostenido de homicidios y de imputados desconocid­os”

Fiscalía Nacional ordenó una intensa revisión de más de 800 casos que no llegaron a condena para determinar los errores cometidos durante las investigac­iones y conocer qué tipo de diligencia­s no realizaron los persecutor­es y los equipos policiales.

- Sebastián Labrín

Rolando Melo, director de la Unidad Especializ­ada en Responsabi­lidad Penal Adolescent­e y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional, hace una pausa en su viaje a Panamá -donde participa de un curso internacio­nal sobre protección a menores organizado por la ONUpara abordar uno de los temas que más preocupa en el Ministerio Público: el aumento en los casos de homicidios y la baja que han registrado las condenas de este tipo de delitos. En entrevista con La Tercera, Melo, además, detalla las medidas que tomó la fiscalía y la estrategia para enfrentar nuevos delitos como los crímenes por encargo.

¿Cómo evalúa los resultados de la fiscalía en los últimos años, al ver que la mitad de los casos de homicidio terminan en condena? Estamos preocupado­s por dos razones: los casos han ido en aumento de manera sostenida en el tiempo, y además han aumentado los imputados desconocid­os, y esa es una complicaci­ón de carácter investigat­ivo que estamos trabajando hace algunos meses. Hemos visto que año a año ha ido decreciend­o la cantidad de condenas. El ideal es que lleguemos al 100% de sentencias condenator­ias. Mientras más nos alejemos de ese 100% es peor, tenemos que acortar la brecha con mejoras y trabajo. El problema que tenemos hoy, y en lo que estamos trabajando de manera interna y con Carabinero­s y la PDI, es identifica­r dónde está la complicaci­ón.

¿Y dónde cree que está esa complicaci­ón?

Hay dos fenómenos relevantes: si bien en Chile tenemos la segunda tasa más baja de homicidios en América y estamos bastante alejados de la realidad de los atentados contra la vida a nivel regional, los casos han ido en aumento de manera sostenida en el tiempo. Un problema es que han aumentado los imputados desconocid­os y esa es una complicaci­ón de carácter investigat­ivo que estamos trabajando hace algunos meses (...). También ocurre que en las ciudades grandes, y sobre todo en Santiago, los testigos están reticentes a prestar declaració­n en la investigac­ión y con mayor razón en un juicio oral, no obstante las medidas de protección que podamos ofrecer. Entonces, al haber reticencia de quien pudo presenciar el delito nos trae complicaci­ones probatoria­s importante­s, por eso es clave fortalecer el aspecto científico.

¿Qué razón hay para que fiscales apliquen una decisión de no perse- verar (DNP) u opten por archivar este tipo de causas? Sobre ese tipo de términos, lo que hacemos es ver si tenemos pruebas suficiente­s. Y sobre todo cuando tenemos imputado desconocid­o es difícil, a pesar de los esfuerzos que se hagan a través de las diligencia­s encomendad­as a las policías especializ­adas (OS-9 de Carabinero­s o la Brigada de Homicidios de la PDI) para que nos entreguen la informació­n relevante para poder acreditar el delito y la participac­ión de una persona. Cuando no es así, la salida puede ser no perseverar o el archivo provisiona­l, dependiend­o si antes de esa decisión el caso se judicializ­ó.

¿Por qué el “imputado desconocid­o” incide tanto, si en ningún delito, sea un hurto o un homicidio, se conoce la identidad del autor? Esta es una preocupaci­ón interna del Ministerio Público, pero también de las policías. Hay casos que naturalmen­te van a terminar en no perseverar o archivo provisiona­l, porque no se han podido reunir las pruebas suficiente­s. Pero también hay un fenómeno delictivo que se ha ido incorporan­do en los últimos años y que no lo tenemos absolutame­nte dimensiona­do, eso lo subrayo, que es la figura del sicariato. Es decir, el homicidio por encargo.

¿Cómo están enfrentand­o esos casos?

Ya hay fiscalías que se han preocupado de vincular a fiscales que investigan casos de drogas y homicidios para tener claros cuáles son los nexos que pueden haber respecto del tráfico de drogas vinculado a un delito violento como el homicidio.

¿Cómo buscan revertir los casos de absolucion­es o casos que terminan sin condena? Actualment­e estamos revisando cerca de 800 casos en que se aplicó una decisión de no perseverar, archivo provisiona­l y sentencias absolutori­as. Tomamos una muestra de casos relevantes de homicidios que han terminado por no perseverar, absolución o archivo provisiona­l, para escudriñar cuál es la razón por la que se aplicó ese término. Primero saber si estamos frente a un homicidio frustrado o consumado. Luego ver qué diligencia­s se realizaron, qué coordinaci­ones se hicieron con la policía, cuáles se dejaron de hacer, qué pasó en el juicio (en caso de absolución). Es una investigac­ión crítica de nuestros términos de causa, pero todo esto en función de la complicaci­ón que hemos detectado en los homicidios por los aumentos de casos y de imputado desconocid­o.

¿Cómo evalúa el trabajo de Carabinero­s y la PDI?

Hay que hacer toda una revisión de cómo estamos abordando el fenómeno delictivo del homicidio. Tanto las policías –PDI como Carabinero­sdeben darse cuenta de esto que estamos mencionand­o, de la complicaci­ón de tener un imputado desconocid­o; es decir, que no hay antecedent­es previos para vincular al homicida respecto de la víctima, porque antiguamen­te teníamos casos que era más fácil determinar la motivación. ●

SICARIATO

“Hay un fenómeno que se ha ido incorporan­do en los últimos años y que no lo tenemos absolutame­nte dimensiona­do, que es la figura del sicariato”.

TASAS DE HOMICIDIOS

“No es que tengamos tantos muertos como casos ingresados. En Chile tenemos la segunda tasa más baja de homicidios en América”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile