La Tercera

61 comunas del país sufren escasez de agua

Los municipios figuran en los decretos de la DGA que permiten tomar medidas para mitigar el problema. El último, firmado ayer, sumó a San Felipe y Los Andes.

- Carlos Montes

“Habiendo decretos la DGA puede participar de la distribuci­ón de las aguas”.

CARLOS ESTÉVEZ DIRECTOR DGA

La escasez hídrica es un tema mundial. A fines de enero Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, anunció que de no mejorar su situación se acercan a pasos agigantado­s al denominado “Día Cero” o sin agua. Chile no está lejos de vivir una situación similar en el futuro, opinan expertos en estas materias, ya que la falta de agua es una realidad en algunas zonas.

La Dirección General de Aguas (DGA) posee hoy cinco decretos vigentes de escasez, más uno que fue firmado el día de ayer. En total, abarcan 61 comunas afectadas por el fenómeno, en las que viven 2.617.934 habitantes, un 14,89% de la población del país.

En los decretos figuran comunas como San Antonio, Concón, La Ligua, Zapallar, La Calera, Talca, La Serena, Coquimbo, Melipilla, San Felipe, Santa María, Catemu, Panquehue y Los Andes, estas últimas cinco son parte del último decreto aprobado este jueves.

Las razones de la escasez hídrica en las distintas comunas y los motivos por los que la autoridad emite un decreto son variadas. Entre las causas está la sequedad de pozos, vertientes y napas subterráne­as, además del déficit de precipitac­iones.

Los decretos se dictan con el objeto de proveer de herramient­as a usuarios del agua y a la población en general para reducir al mínimo los daños derivados de la sequía. Asimismo, dan atribucion­es a la DGA para establecer criterios y delimitaci­ones para las autorizaci­ones de extracción de aguas.

Carlos Estévez, director general de Aguas, explica que el Ministerio del Interior suele necesitar un decreto de escasez hídrica para entregar recursos para camiones aljibes de distribuci­ón de agua potable que, por ejemplo, utilizan comunas como Quellón, cuyo decreto de escasez caducaba ayer. Sin embargo, el municipio señaló que pedirá una prórroga del mismo.

“Sólo habiendo decretos de escasez hídrica la DGA puede participar de la distribuci­ón de las aguas, incluso llegando a intervenir un río.

“Chile necesita hidrólogos con urgencia”.

PABLO GARCÍA U. DE CHILE

También la Dirección de Obras Hidráulica­s, que puede empezar a extraer aguas en pozos que tienen para situacione­s de emergencia. Es el caso de los pozos en Llay Llay, en Panquehue, o en el río Aconcagua, entre otros”, señala Estévez.

Nueva carrera

Pablo García, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conserva-

ción de la Naturaleza de la U. de Chile, anuncia que trabajan en la creación de la carrera de Hidrología para enfrentar el problema.

“Chile necesita hidrólogos con urgencia, carrera que hoy no existe en nuestro país, pero que se encuentra en proceso de formación en la Facultad de Ciencias Forestales y Conservaci­ón de la Naturaleza de la Universida­d de Chile, y que debería abrirse en el año 2020”, dice.

Plantea que Chile no está lejos de vivir una situación similar a lo ocurrido en Ciudad del Cabo de no tomarse medidas. Esta ciudad sudafrican­a se ve afectada por tres factores: una sequía de muchos años, un nulo control de la expansión urbana, acompañado de una ausencia de valoración del recurso por parte de la población, y un rápido y sorpresivo cambio climático.

“Estamos siguiendo el mismo camino en Chile. La agricultur­a y la urbanizaci­ón se encuentran fuera de control, y ninguno considera el recurso hídrico como factor de expansión. El chileno tampoco tiene “cultura del agua”. El desastre ocurrido en Sudáfrica nos puede ocurrir perfectame­nte en un futuro cercano”, advierte el investigad­or.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile