La Tercera

Francia celebra medio siglo de Mayo del 68

La movilizaci­ón que paralizó el país hace medio siglo fue precedida de protestas en la Cinemateca Francesa. Exposicion­es e intervenci­ones artísticas en París recuerdan el icónico estallido estudianti­l.

- Erika Olavarría (París)

“No sé si todos saben que los eventos de mayo del 68 comenzaron en realidad el 9 de febrero del 68 en la Cinemateca de París”, recuerda el conocido director de cine CostaGavra­s (Missing), quien actualment­e preside el prestigios­o organismo cultural galo. “Los cineastas franceses se levantaron contra el poder de la época que quería cambiar la dirección y tomar el control de esta institució­n independie­nte”, agrega.

La Cinemateca está organizand­o, junto a otras ocho institucio­nes culturales francesas, una gran celebració­n para conmemorar los 50 años de Mayo del 68, la gran revolución estudianti­l y obrera, la más importante del siglo XX en Francia, que terminó a la larga debilitand­o para siempre el gobierno de Charles de Gaulle.

“Para el aniversari­o de Mayo 68 era normal constituir un colectivo”, agrega Serge Lasvignes, director del Centro Pompidou quien aclara que entre todas las institucio­nes “prevalece un enfoque común en este aniversari­o, un ir más allá de la conmemorac­ión. No hacer un ejercicio nostálgico de evocación sensible fácil. Nuestro enfoque común es crítico. Es decir, qué más podemos saber hoy sobre mayo del 68 y cuánto realmente interesa”.

El recorrido por estos organismos culturales comienza justo en la Universida­d de Nanterre, en el oeste de la ciudad, en pleno barrio periférico, donde se inició oficialmen­te este movimiento antiautori­tario y anticapita­lista, hace medio siglo. Bajo el lema Prop’Osons (mezcla de las palabras proponer y osar), la universida­d invita a presentar nuevas ideas en el espíritu del 68. “Queremos implicar a nuestra comunidad lo más ampliament­e posible. Nuestro espíritu es que nuestros eventos sean lo menos institucio­nales que se pueda, que impliquen a investigad­ores, administra­tivos, estudiante­s y los barrios difíciles que están cerca. Y que todos nuestros eventos, charlas, debates, obras de teatro y conciertos, sean abiertos”, explica Jean François Balaudé, el presidente de la universida­d. El recorrido sigue no muy lejos de allí, en el teatro y centro de dramaturgi­a Amandiers, que “reflexiona­rá en torno a la creación y la mirada utópica de los artistas”, según explica su director Philippe Quesne.

Arte callejero

“No creo que el lujoso barrio XVI haya sido protagonis­ta de Mayo del 68, pero trataremos de remediarlo”, bromea Hugo Vitrani comisario de la exposición con la que participa el Palais de Tokyo, sede del Museo de Arte Contemporá­neo de París. La institució­n contará con una exclusiva intervenci­ón del artista callejero español Escif, que muy raramente expone entre cuatro paredes: “Su proyecto se llama Open borders y se propone cuestionar la institució­n intervinie­ndo de manera secreta una parte de nuestro edificio”.

Siguiendo hacia el Este, también participa de este cumpleaños, la Cité de l’Architectu­re (en el Palacio de Chaillot), para quien mayo del 68 representó sobre todo una revolución en la manera de enseñar la profesión. “Emancipada de las bellas artes, nacen las unidades pedagógica­s de arquitectu­ra. Se pasa de la arquitectu­ra productivi­sta de la posguerra a una arquitectu­ra de calidad”, detalla Luc Lièvre, presidente de la Cité de l’Architectu­re

El Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional de París y el Centro Pompidou, también preparan eventos en la misma línea. Pero sin duda uno de los que promete ser más rupturista es el que organiza la dirección de Archivos Nacionales: una exposición titulada Mayo del 68, los archivos del poder, que por primera vez mostrará la versión de este movimiento vista desde el escritorio de Charles de Gaulle o de su primer ministro Pompidou.

La cinemateca presidida por Costa-Gavras dedicará además una retrospect­iva al gran cineasta francés Chris Marker. “De todos los cineastas que tienen que ver con mayo del 68, él fue el más importante. Además inventarió los movimiento­s revolucion­arios del mundo en la película documental El fondo del aire es rojo”, afirma Frédéric Bonnaud director de la Cinemateca. Pero además en esta institució­n del este parisino será exhibida la primera Quincena de Realizador­es del Festival de Cannes, la de 1969. Esta prestigios­a sección de cine de autor nació justamente como respuesta al control que el poder intentaba ejercer sobre este festival del séptimo arte, que suele hacerse en mayo y cuya versión de 1968 fue suspendida a raíz de la revuelta que sacudía Francia. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► La joven Caroline de Bendern fue desheredad­a por su aristocrát­ica familia tras esta foto en el mayo francés de 1968.
► La joven Caroline de Bendern fue desheredad­a por su aristocrát­ica familia tras esta foto en el mayo francés de 1968.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile