La Tercera

A 30 años del nacimiento de la Concertaci­ón

La Tercera reunió a Genaro Arriagada, Andrés Zaldívar, Ricardo Lagos, Carolina Tohá y Luis Maira, quienes recordaron el hito que impulsó el triunfo del NO en el plebiscito.

- Paz Radovic, Alejandro Trujillo y Gloria Faúndez

En el salón del Hotel Tupahue se puso una silla vacía. Fue una señal silenciosa en homenaje a un obligado ausente: el entonces presidente del Partido Socialista, Clodomiro Almeyda, preso por incumplir el Artículo Octavo de la Constituci­ón, que prohibía la propagació­n de doctrinas fundadas en la lucha de clases.

El 2 de febrero de 1988, en calle San Antonio, en pleno centro de Santiago, los representa­ntes de 13 partidos políticos opositores al régimen del general (r) Augusto Pinochet –entre ellos la DC, el PR, una parte del PS y el PH- se habían reunido para firmar el acta de fundación de la “Concertaci­ón de Partidos por el No” -precursora de la Concertaci­ón de Partidos por la Democracia, conglomera­do que terminaría gobernando el país entre 1990 y 2010.

Ese fue el primer paso de unidad concreto de buena parte de la oposición a Pinochet. Tras largas e intensas negociacio­nes que reunieron a otroras antagonist­as del gobierno de Salvador Allende se oficializa­ba la intención de intentar derrocar al régimen en las urnas.

El dirigente Gutenberg Martínez -en ese tiempo secretario nacional de la DChabía informado solo un día antes a la prensa de la ceremonia que comenzó a las 12.30 horas.

El acto fue breve y sencillo, con un solo orador: el presidente de la DC, Patricio Aylwin.

“Siempre había mucho cuidado con cada paso que dábamos, ya que era Pinochet quien estaba en el poder” recuerda el abogado y firmante por la Izquierda Cristiana, Roberto Celedón.

Aylwin leyó un documento que no tenía más de una carilla en el que se hacía un llamado a la ciudadanía a inscribirs­e en los registros electorale­s y votar por el No en octubre de ese año.

El PC se resta

A 30 años de la ceremonia de los 13 firmantes del acta de constituci­ón -que hoy forma parte de los archivos de la Biblioteca Nacionalso­lo tres están con vida: Víctor Barrueto, representa­nte del MAPU; Ricardo Núñez, del sector más radical del Partido Socialista y Luis Maira, de la IC.

Barrueto y Maira recuerdan la intensidad de los debates previos y cómo éstas se aceleraron tras el “año decisivo” -como el PC había calificado a 1986 y cuando se perpetró el frustrado atentado a Pinochet- en la búsqueda por echar al general (r) del poder.

“Se impuso progresiva­mente la idea de que no había otra alternativ­a que derrotar con el lápiz”, explica Celedón.

Pero no estaban de acuerdo en esa vía.

La histórica ceremonia del 2 de febrero tuvo bajas sensibles. La más sentida fue la del Partido Comunista y una fracción del PS.

Según recuerdan testigos de la época, no hubo caso de convencer al entonces secretario general del PC, Luis Corvalán, y, el mismo día de la firma, el secretario general del PS histórico, Juan Gutiérrez, declaró no esa fracción de los socialista­s no se integraría­n al Comando por el No asegurando que estaría en marcha un fraude en el plebisicto.

“Estas colectivid­ades están unidas por la común intención de reestablec­er la democracia en Chile. El triunfo del NO representa el mecanismo constructi­vo, ordenado y pacífico para reconstrui­r la democracia”, dijo con tono enérgico Aylwin en el salón del Hotel Tupahue.

Los demás asintieron. A 30 años del acto, La Tercera reunió a cinco de los principale­s líderes de la entonces oposición. Uno como Ricardo Lagos Escobar, que llegó a ser Presidente de la República; a Genaro Arrigada, el primer secretario ejecutivo de la Concertaci­ón; al DC Andrés Zaldívar, hoy presidente del Senado y los dirigentes Luis Maira, ex embajador, y Carolina Tohá, ex Presidenta del PPD y ex alcaldesa de Santiago. Estas son sus impresione­s de ese día y las conclusion­es de los 20 años posteriore­s que sobrevivió la Concertaci­ón.b

 ??  ??
 ??  ?? De izquierda a derecha: Genaro Arriagada, Andrés Zaldívar, Ricardo Lagos, Carolina Tohá y Luis Maira.
De izquierda a derecha: Genaro Arriagada, Andrés Zaldívar, Ricardo Lagos, Carolina Tohá y Luis Maira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile