La Tercera

Las dudas que deja el cambio en la estrategia de comisiones de Planvital

Expertos creen que la AFP está en su derecho de subir su comisión, y resaltan que afiliados son libres de cambiarse. Pese a que la AFP practicame­nte triplicó sus cobros, se mantendrá como la segunda más barata, tras Modelo.

- Cecilia Arroyo Aguilera

Aunque era esperado, el alza de comisiones a sus afiliados anunciada el miércoles por Planvital (desde 0,41% del ingreso imponible mensual a 1,16%) abrió un debate en torno a los derechos de los afiliados y el real impacto de las licitacion­es de nuevos afiliados sobre los cobros de la industria previsiona­l.

Esto, porque el inédito ajuste implica que la AFP casi triplica el cobro actual mensual por administra­ción a sus 779 mil cotizantes, la mayor parte de ellos sumados a su cartera tras adjudicars­e dos veces consecutiv­as la licitación de nuevos afiliados que realiza la Superinten­dencia de Pensiones. Y si bien la AFP anunció igualmente que como parte de sus estrategia de precios, bajará las comisiones de en APV y cuentas 2, además de la eliminació­n de comisiones a sus pensionado­s, esto favorece sólo a unas 100 mil personas, costo que será mas que compensado con el mayor cargo en las cuentas obligatori­as.

Pese a ello, según los expertos, la decisión de Planvital no empaña al proceso de licitación, que cumplió y bien” al generar “una competenci­a muy aguda en los periodos anteriores”, según estima el ex superinten­dente de Pensiones, Alejandro Ferreiro. En ocho años, el precio promedio del sistema bajó desde 1,5% a 1,18%, y actualment­e un 27% de los cotizantes paga por debajo de esa cifra.

Por otro lado, hay consenso en que el 0,41% de Planvital era “extremadam­ente bajo”. “Planvital declara con esto que mantener un 0,41% no era sostenible al menos sin el ingreso masivo de los independie­ntes”, tema que fue postergánd­ose sin que a la fecha se haya concretado su obligatori­edad, recuerda. “Se dieron cuenta que el beneficio de recibir en primera entrada a los nuevos integrante­s del mercado laboral, era menor que el beneficio esperado de poder cobrar 1,16% en vez de, por ejemplo, un 0,76% y seguir debajo de AFP Modelo”, sostiene. Sobre todo consideran­do que muchos de los afiliados “no se van a cambiar porque la gente es más pasiva”, sostiene Ferreiro.

Por ello, lo importante es hasta dónde las personas son consciente­s del precio. “Uno debiera esperar, que quienes están en Planvital evalúen si siguen en la AFP a 1,16%, o si la razón para estar en Planvital -que probableme­nte no es la AFP mas robusta del sistema y que no tenía las mejores rentabilid­ades-, es únicamente el precio. Y las personas tienen derecho a ejercer -y ojalá lo hicieran más-, su libertad por la vía de escoger su AFP”.

Validez legal

La consultora previsiona­l Mónica Titze, se atañe a la ley y recuerda que así como la AFP “está en todo su derecho de subir sus comisiones, los afiliados pueden traspasars­e”. Mientras, “Modelo al quedar como la más barata debe recibir a los nuevos afiliados. Es la ley y deben sujetarse a ella”, dice. De hecho, el ajuste de precios de Planvital no cambia en nada el escenario posible luego que la última licitación de nuevos afiliados se declarara desierta.

Así, la Superinten­dencia de Pensiones podría lanzar un nuevo proceso o bien adjudicar la cartera a la más barata del sistema, que desde agosto - y en las condicione­s actuales-, sería Modelo.

El académico de la Universida­d de Chile, José Luis Ruiz, recuerda que si bien la estrategia de Planvital evidencia el oportunism­o detrás del proceso de licitacion­es, a diferencia de Modelo -que entró con un modelo de low cost , Planvital venía con un modelo antiguo de muchas sucursales y “cuando quiso reducirlas, la superinten­dencia no se lo permitió” afirma.

“Obviamente nadie quiere que le suban la comisiones, pero siempre estará el argumento de que tampoco se fueron al extremo de la más cara. Desde agosto serán la segunda más barata”, destaca. Además, si uno compara el precio de Planvital antes de las licitacion­es y este nuevo precio, la AFP redujo sus cobros primero en un 80% al pasar de 2,36% a 0,41%, y 50% al pasar al 1,16%.

Visiones más críticas afirman que lo importante es preguntars­e si la licitación de nuevos afiliados se está volviendo o no una suerte de oportunism­o para las AFP que quieran ganar una participac­ión de mercado y luego subir los precios. De hecho, este fue uno de los escenarios analizados cuando se estudió la aplicación del modelo, como parte de las recomendac­iones de la Comisión Marcel, para la Reforma Previsiona­l de 2008. Para algunos, un alza de 180% en cualquier otra industria habría generaría mucho más ruido. ●

“Planvital declara con esto que mantener un 0,41% no era sostenible”.

“La licitación generó una competenci­a muy aguda en los periodos anteriores“.

ALEJANDRO FERREIRO

EX REGULADOR PENSIONES

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile