La Tercera

CENTRALES A CARBÓN

- Jaime Pujol Carabantes

SEÑOR DIRECTOR

El país ha recibido como una gran y esperanzad­ora noticia el anuncio del gobierno y las generadora­s de no construir más centrales termoeléct­ricas a carbón, y el cese programado de las existentes. Es un gran paso, al ser una de las principale­s exigencias de comunidade­s y organizaci­ones a la luz de los graves efectos en la salud de las personas y los ecosistema­s originados por el uso de esta tecnología a nivel nacional, ya que a impactos globales como el cambio climático siempre hay que sumar los de tipo local.

Es de esperar que esta decisión se refrende con la incorporac­ión de Chile a la “Alianza Global para eliminar el Carbón”, que más de 20 países constituye­ran durante la COP 23 realizada a fines de noviembre en Bonn, Alemania. Y, también, que el objetivo de ir terminando con esta tecnología se cumpla en 2030 e incluso antes. La vida del planeta y en particular de miles de chilenos lo demandan.

Por ello es fundamenta­l que en la mesa que se constituya para programar el cese de las unidades no solo participen empresas, técnicos y economista­s. Gremios de la salud, comunidade­s y organizaci­ones tienen que ser incorporad­os a este relevante diálogo, por la multiplici­dad de considerac­iones que deben ser tomadas en cuenta.

Aunque desde algunos sectores se plantee que esta decisión es principalm­ente por motivos económicos, desde la sociedad civil existe claridad que aunque esa sea muchas veces la razón final, lograr que el mercado reaccione de esta manera es fruto de la movilizaci­ón y convicción de millones de ciudadanos y ciudadanas a lo largo del país y el mundo que, efectivame­nte, queremos avanzar en sociedades más sustentabl­es.

Sara Larraín

Directora Chile Sustentabl­e

PROTECCIÓN A FISCALES

SEÑOR DIRECTOR

Quienes conformamo­s la Asociación de Fiscales de Chile requerimos que las autoridade­s encargadas de la seguridad pública se hagan cargo de la violencia que se ha empezado a ejercer contra los fiscales del Ministerio Público, con las graves consecuenc­ias que ello implica para el Estado de Derecho y para la integridad física y psíquica de quienes desempeñam­os el rol de persecutor­es penales.

A diferencia de otros estamentos, los fiscales del Ministerio Público no contamos ni con vehículos del Estado, ni con conductore­s, escoltas, ni guardias de seguridad (salvo extremas excepcione­s), lo que nos pone en una situación de alto riesgo. Un ejemplo es lo vivido por el fiscal de Puerto Montt, agredido por una turba, o por el persecutor cuyo domicilio fue objeto de un atentado incendiari­o, solo por nombrar dos entre cientos de casos de violencia ejercida contra fiscales. Y sin contar las amenazas de las cuales a diario somos víctima.

La situación de violencia que vivimos en el ejercicio de nuestros cargos es el germen de un proceso de decadencia institucio­nal que nos negamos aceptar, razón por la cual hoy, como ciudadanos, exigimos a las autoridade­s competente­s que adopten medidas eficientes para impedir casos como los sucedidos.

Trinidad Steinert Herrera

Presidenta Asociación Nacional de Fiscales del Ministerio Público

ENTREVISTA A GERARDO VARELA

SEÑOR DIRECTOR

El futuro ministro de Educación, Gerardo Varela, declaró el martes en entrevista a su diario que desea “trabajar en conjunto con los profesores” para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaj­e en la sala de clases. Así espera lograr “una diferencia enorme en materia de calidad educaciona­l”, tal como ha ocurrido en escuelas de Singapur, Taiwán, Shanghái o Finlandia. También las escuelas rurales de Colombia han logrado un gran avance, con el modelo Escuela Nueva, al emplear materiales cuidadosam­ente evaluados para que los maestros lideren un activo aprendizaj­e en grupo.

Este modelo se ha replicado con éxito en otros países en desarrollo, por lo que en 2009 recibió el premio del World Innovation Summit for Education (WISE). Han postulado al premio WISE más de 2.850 proyectos educativos que se han aplicado en unos 150 países y han sido evaluados por un destacado jurado internacio­nal. El año pasado lo obtuvo el proyecto Geekie, que habría mejorado masivament­e la calidad de la educación de Brasil, mediante una plataforma de aprendizaj­e que ofrece instrucció­n remedial a distancia. Geekie administra pruebas en lenguaje y matemática­s que detectan problemas de aprendizaj­e de los estudiante­s. Eso le permitiría ofrecer un plan de estudio a cada alumno en vez de una solución estandariz­ada. Al otorgarle el premio se señaló que el programa habría ayudado a más de cinco millones de estudiante­s en más de 20.000 escuelas que mejoraron sus puntajes en pruebas nacionales de Brasil.

Sería convenient­e que en el trabajo conjunto que realizará el futuro ministro se incluya un examen cuidadoso de las dos experienci­as exitosas realizadas en Colombia y Brasil.

Ernesto Schiefelbe­in

Investigad­or Universida­d Autónoma y Premio Nacional de Educación

INMOBILIAR­IA POPULAR

SEÑOR DIRECTOR

La “inmobiliar­ia popular” en Recoleta evidencia la falta de viviendas para arriendo en anuncio de obras municipale­s de Santiago a 2020. Pero se omiten las a ubicarse en barrio Matta (Copiapó con Cuevas). El terreno fue adquirido para 90 viviendas por $ 1.570 millones (58.530 UF) por el Programa de Revitaliza­ción de Barrios e Infraestru­ctura Patrimonia­l Emblemátic­a (PRBIPE–Subdere con apoyo BID). O sea, cada vivienda contará con 650 UF solo para pagar suelo. El alcalde Alessandri las considerar­ía en propiedad con subsidios habitacion­ales Minvu, obteniendo 1.170 UF adicionale­s por vivienda. Si se considera concretarl­as con otro aporte PRBIPE, cada vivienda obtendría subsidios acumulados por 2.000 UF. Casi el doble de un subsidio habitacion­al.

Para Razmilic (CEP, 2015), entregar vivienda subsidiada central en propiedad es un error al no garantizar­se su permanenci­a en el tiempo como “social” por la tentación de venderla, dada su plusvalía. Además, la Nueva Agenda Urbana y la Agenda 2030, la Política Nacional de Desarrollo Urbano (Minvu, 2014), las propuestas para Política de Suelo (CNDU, 2015) y el Pladeco de Santiago (2014) coinciden en profundiza­r el arriendo subsidiado para lograr el acceso a viviendas bien ubicadas.

Así, es cuestionab­le destinar los escasos recursos públicos a viviendas en propiedad que no perdurarán. No solo las políticas municipale­s necesitan revisarse: ¿por qué Subdere y Minvu no condiciona­n sus recursos a viviendas más justas en arriendo? Esto ayudaría a revertir la segregació­n urbana. Recoleta ya lo está haciendo con muchos menos recursos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile