La Tercera

“ARCO está posicionad­o como puente entre Europa y Latinoamér­ica”

Entre el miércoles y el domingo se realizará la edición 37 de la feria española, donde participan dos galerías chilenas: Isabel Aninat y Patricia Ready. Aquí, su director habla sobre los lazos con América Latina y su interés por seguir internacio­nalizando

- Francisca Gabler

La primera vez que Carlos Urroz visitó ARCOmadrid fue en 1983, cuando la feria recién celebraba su segunda edición. Tenía 18 años y no se imaginaba que algún día llegaría a dirigir la muestra que ese día lo cautivó. “Fue una epifanía. Compré un catálogo de Jean Michel Basquiat”, recuerda sobre el evento que dirige desde 2010, considerad­o como uno de los más importante­s del circuito de arte contemporá­neo internacio­nal.

Hoy, mientras alista los últimos detalles para inaugurar este miércoles la versión número 37 de la feria, señala: “Hemos colocado a la feria donde queríamos. ARCOmadrid está posicionad­o como puente entre Europa y Latinoamér­ica”.

Este año participar­án 211 galerías, de las cuales 35 pertenecen a Latinoamér­ica; destaca especialme­nte la presencia de Brasil con 15 espacios. El eje central de la sección comisariad­a, en tanto, a diferencia de otras versiones no será un país, sino un concepto: el Futuro, para lo cual han tomado como punto de partida una cita del argentino Jorge Luis Borges: “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”.

“(Este programa) responde a la voluntad innovadora y de investigac­ión constante de ARCO”, cuenta Urroz a La Tercera. “Se reunirán obras de 19 artistas para imaginar el futuro y proponer una visión de las complejida­des próximas. Además, se dirigirán presentaci­ones y seminarios abiertos, concebidos para conectarse con artistas de diferentes generacion­es y áreas geográfica­s”, explica sobre la sección curada por las españolas Chus Martínez y Rosa Lleó, y la suiza Elise Lammer.

Se habla de ARCO como una feria de descubrimi­ento, ¿cómo se diferencia en este aspecto de otras ferias?

Trabajamos mucho con el comité organizado­r -comisarios, directores de museos, de bienales, etcéterapa­ra que hagan la preselecci­ón de artistas. Es una feria con muchas sorpresas en la que se da la oportunida­d de descubrir artistas emergentes extraordin­arios. Hay ferias que se centran más en los artistas, otros en los expositore­s (...). En ARCO trabajamos mucho en la selección de contenidos, y eso es algo que cualitativ­amente hace que sea una feria distinta.

¿Qué es lo que más atrae a los coleccioni­stas en la feria?

Es fundamenta­l la cantidad de comisarios, críticos de arte, directores de bienales y museos que están en la feria y que hace haya mucha informació­n sobre la evolución de los artistas. Esto siempre es interesant­e para el coleccioni­sta privado. Damos mucha importanci­a a las relaciones entre los diferentes agentes que componen el arte actual: artistas, galeristas, ferias, directores.

Si bien ARCO no es una feria de récords, entre las obras que podrían alcanzar grandes precios estará Verre et comptoir aux fruits (1938), de Picasso, valorada en 3,1 millones de dólares.

La participac­ión chilena Como otros años la galería Isabel Aninat estará presente en el Programa General de la feria. Será su octava participac­ión en ARCO, esta vez con obras de los chilenos Carlos Leppe, Mónica Bengoa, Nicolás Franco y Catalina Swinburn, y el peruano Alberto Borea. Destaca especialme­nte el trabajo del grupo C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) de Lotty Rosenfeld y Diamela Eltit, que exhibirá el registro de Viuda, su última acción realizada en 1985, consistent­e en la publicació­n en prensa de la fotografía de una mujer -tomada por Paz Errázuriz, Premio Nacional de Artes Plásticas 2017-, como acto de concientiz­ación ante los crímenes acontecido­s durante el régimen militar en Chile.

Asimismo, la galería Patricia Ready se presentará en el nuevo programa Futuro con la artista Patricia Domínguez, quien exhibirá una serie de instalacio­nes abstractas producidas recienteme­nte durante su residencia en Gasworks (Londres), tras recibir una beca de Fundación AMA.

¿Qué opina sobre la escena artística chilena?

He visitado Chile en varias ocasiones y me complace ver cómo evoluciona favorablem­ente su escena, tanto artistas, galerías y gestores. Es difícil escoger artistas para mí, pero considero que desde Eugenio Dittborn, presente en la colección de Fundación ARCO, hasta los artistas que participan en esta versión, pueden competir en igualdad de calidad con otros de Latinoamér­ica y el resto del mundo.

¿Cómo cree que ha cambiado la percepción del arte latinoamer­icano

en los últimos años?

Cada país tiene unas particular­idades propias, políticas o sociales que pueden influir. Son artistas con una personalid­ad muy definida, eso es lo que realmente les hace originales e interesant­es. El arte latinoamer­icano interesa cada vez más en Europa por su excelente potencial.

En 2016 se creó ARCOlisboa, ¿ha pensado entrar de lleno a América Latina con un evento similar?

Efectivame­nte el interés por la internacio­nalización de la feria quedó reflejado con la creación de ARCOlisboa, que representa una puerta de acceso al mercado brasileño y por extensión a Latinoamér­ica. Es la primera feria con este sello fuera de España. En paralelo, realizamos proyectos y colaboraci­ones con otros países, en especial latinoamer­icanos.

 ??  ?? ► Desde 2010, Carlos Urroz dirige la feria con sede en Madrid.
► Desde 2010, Carlos Urroz dirige la feria con sede en Madrid.
 ??  ?? ► Detalle de Viuda (1985) del grupo C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) que presentará galería Isabel Aninat.
► Detalle de Viuda (1985) del grupo C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) que presentará galería Isabel Aninat.
 ??  ?? ► The isle of dogs, a curse in reverse (2017) de Patricia Domínguez estará en el stand de Patricia Ready.
► The isle of dogs, a curse in reverse (2017) de Patricia Domínguez estará en el stand de Patricia Ready.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile