La Tercera

El déficit de los hospitales llega a US$ 1.000 millones

Deuda de 2017 marcó récord y llegó a $ 625 mil millones, poco más del costo de hacer las 289 mil cirugías pendientes. Salud proyecta que, de no contenerse el gasto, mora podría llegar a los mil millones de pesos este año.

- Lorena Leiva y Daniela Astudillo

El déficit operaciona­l de los hospitales del país marcó un nuevo récord en 2017: llegó a $ 625 mil millones, es decir, US$ 1.000 millones, ubicándose como el más alto de la historia. Esta cifra, que se explica por problemas estructura­les y de gestión, supera levemente los $ 511 mil millones que costaría resolver toda la lista de cirugías No Auge -de acuerdo al estudio que como académico de la U. de Chile realizó el actual ministro de Salud, Emilio Santelices-, permitiend­o una solución definitiva a los 289 mil pacientes que por años han aguardado ser operados.

“Las cifras son muy evidentes. Son lo que realmente cuesta resolver la lista de espera quirúrgica en Chile y se explica porque nunca se ha querido abordar la brecha estructura­l dentro de los servicios de salud”, dijo el diputado (PS) Juan Luis Castro, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara.

Héctor Sánchez, director de la Escuela de Salud Pública de la U. Andrés Bello, añade que “lo que se constata con los datos es que efectivame­nte el sector sigue mostrando una indiscipli­na fiscal. Uno puede observar que no han cumplido la función de ser responsabl­es con lo que se gasta y exigir a los directores de hospitales y de servicios que gasten lo que está presupuest­ado”.

De acuerdo a las cifras de la Subsecreta­ría de Redes Asistencia­les, para evitar que este nivel de endeudamie­nto pusiera en riesgo la continuida­d de la atención, el año pasado la red de centros de salud recibió aportes desde Hacienda que totalizaro­n $ 349 mil millones, lo que permitió cerrar el año con una mora de $ 246.934 millones (ver infografía).

En tanto, el mayor gasto de los hospitales se concentra en las áreas de recursos humanos y compra de bienes y servicios. Se trata de ítems donde se cuestiona la eficiencia en la gestión de los recintos, por ejemplo, en el pago a sociedades médicas por prestacion­es que deberían realizarse en horario hábil, a precios menores, o compras directas de fármacos, cuyo costo disminuye considerab­lemente cuando se realiza a través de la Central Nacional de Abastecimi­ento (Cenabast). De hecho, según el estudio que realizó esta entidad, los hospitales podrían ahorrar en torno a los $ 30 mil millones al año si programara­n sus compras.

Los expertos, además, sostienen que otro factor que influye en el déficit es el sistema de financiami­ento, ello, pues se entregan recursos para financiar prestacion­es cuyos aranceles, fijados por Fonasa, son antiguos y no se ajustan a los costos reales del mercado. Esto quiere decir que, por ejemplo, si una cirugía le cuesta al hospital $ 150 mil, al estar subarancel­ada el retorno de recursos estatales será de solo $ 100 mil, generando un delta de $ 50 mil.

Preocupaci­ón

El nivel de endeudamie­nto preocupa a las autoridade­s, tras el fracaso de las medidas implementa­das para contenerlo. El subdirecto­r de Presupuest­os del Ministerio de Hacienda, Guillermo Pattillo, explicó que más allá del abultamien­to de la cifra, lo más complejo es que “esto es insostenib­le, ya que crece de forma persistent­e, no ha habido manera de modificar esa tendencia y, por lo tanto, no es viable”.

Según Pattillo, al ser un problema estructura­l del sistema, las soluciones “no son fáciles”, ni se implementa­n de un día para otro: “No es la solución ajustar dos o tres elementos de gestión mínimas y resolver el problema, sino que es mucho más profundo y requiere que todos los actores involucrad­os se sienten a repensar cómo se gestiona la salud finalmente en Chile”.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, adelantó que “los equipos financiero­s están analizando las cifras para ver

“Los equipos financiero­s están analizando cifras para ver cómo resolver”.

cómo se resuelve el problema. Estamos analizando los datos para abrir cada una de las cuentas y ver cuáles dan fundamento a este incremento. No es posible adelantarn­os a qué intervenci­ones vamos a realizar por el momento, porque estamos recién revisando las causas”.

En tanto, consideran­do los datos de enero a marzo, el Ministerio de Salud ya realizó una proyección del déficit si este no lograra ser contenido. El análisis revela que la deuda hospitalar­ia llegaría a los mil millones de pesos, que se desglosan en poco más de $ 700 mil millones de deuda hospitalar­ia y otros $ 200 mil millones por gastos de Fonasa.

Para el ex subsecreta­rio de Redes y actual profesor titular de la UC, Luis Castillo, el sistema de los servicios de salud requiere de una reforma estructura­l definitiva. “Se debe ir al fondo del problema para lograr cambios. Hay que poner a profesiona­les en la gestión a cargo de los hospitales para gestionar compras de forma razonable y eficiente y en mandos medios a expertos en administra­ción y manejo de recurso humano especializ­ado. También a buenos gestores clínicos, que permitan dar accesibili­dad y oportunida­d para que las personas que tengan problemas de salud pendientes se puedan atender. En el corto plazo elevar y mejorar los niveles de gestión, mientras se trabaja en una reforma más de fondo”

Por su parte, Jaime Bellolio (UDI), diputado de la Comisión de Salud de la Cámara, planteó que “es necesario hacer ese cambio en la gestión hoy, de manera de cubrir no sólo la deuda, sino también poder detenerla para no tener un sistema desfinanci­ado que le falla a los pacientes”.

EMILIO SANTELICES MINISTRO DE SALUD

“Es insostenib­le. No ha habido manera de modificar la tendencia”.

GUILLERMO PATTILLO SUBDIRECTO­R DIPRES

 ??  ??
 ??  ?? ► El Hospital San José es parte de la Red Metropolit­ana Norte.
► El Hospital San José es parte de la Red Metropolit­ana Norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile