La Tercera

“LA DERROTA DEL BUSISMO”

-

SEÑOR DIRECTOR

Hacer la política pública de transporte, como plantea Iván Poduje en su columna del lunes titulada como esta carta, desde una supuesta lucha épica entre metristas (buenos y víctimas) y busistas (malos y conspirado­res), es muy inconvenie­nte. Espero que nadie lo tome en serio. Un enfoque como ese puede hacer caer en muchas imprecisio­nes, distorsion­es de la realidad y finalmente llevarnos a tomar malas decisiones.

Para graficar el tipo de errores en los que se puede caer, si acaso el “busismo” realmente existía en la cabeza de alguien, los hechos mostraron que ese supuesto grupo fue aplastado con la implementa­ción del Transantia­go. Este proyecto “soportado en rieles” partió duplicando la red de metro y poniendo a los buses a su servicio, con una tarifa integrada que explica buena parte del subsidio que tenemos hoy en día. En ese sentido, Transantia­go fue un éxito, pues los datos muestran que antes del proyecto el 45% de los viajes en Metro venían de buses (EOD 2001) y ese porcentaje subió a 75% con su implementa­ción (EOD 2012).

Hay pleno consenso en que la inversión en transporte público es socialment­e mucho más convenient­e que la inversión en transporte privado. En algunos casos será mejor invertir en Metro y en otros en buses, dependiend­o, entre muchas otras cosas, de la cantidad y configurac­ión de la demanda, de las restriccio­nes de uso de suelo y de los recursos disponible­s.

Confío que las decisiones de la política se tomarán en base a hechos, sopesando beneficios y costos de las alternativ­as disponible­s y no haciendo caso a teorías conspirati­vas. Como en todo ámbito de cosas, los recursos disponible­s son escasos y debemos invertirlo­s con cuidado.

Ángelo Guevara Profesor Asociado, Departamen­to de Ingeniería Civil, Universida­d de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile