La Tercera

Gobierno activa proyecto de ley para reflotar los fotorradar­es

Propuesta crea centro de monitoreo que se hará cargo de red de cámaras para detectar a infractore­s por exceso de velocidad.

- Oriana Fernández

Un total de 1.442 fallecidos en accidentes de tránsito hubo en 2017, la cifra más baja en los últimos 10 años, según los registros de Carabinero­s. A pesar de ese resultado, el gobierno busca que las muertes por estas causas continúen en descenso, por lo que la semana pasada el Ejecutivo puso “urgencia” al proyecto de ley que crea el Centro de Tratamient­o Automatiza­do de Infraccion­es del Tránsito (Cati), el que tiene como objetivo hacerse cargo del monitoreo y cursar multas a quienes circulen a exceso de velocidad a nivel nacional.

La iniciativa legal fue presentada el 28 de enero de 2014 a la Cámara de Diputados, durante la primera administra­ción de Sebastián Piñera, pero la última vez que estuvo en tabla fue en julio de 2015. El proyecto plantea la implementa­ción de una red de cámaras que fotografíe­n a los automóvile­s que circulan a exceso de velocidad en las calles de zonas urbanas y rurales, informació­n que será recopilada por un nuevo centro, el que cursará multas a los infractore­s. La idea es que estas unidades capten las placas patente de quienes no cumplen, informació­n que será registrada y chequeada, havelocida­d el cruce de la placa con el modelo del vehículo. Además, será el propietari­o del automóvil el que deberá responder.

En el caso que las multas (de un monto por definir) que no sean pagadas, la institució­n entregará el nombre del deudor al Registro Civil. Pero se incluye la posibilida­d de que los infractore­s apelen a la sanción ante los juzgados de Policía Local.

La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt, afirma que se debe aplicar este modelo para disminuir la cantidad de siniestros viales. “En Chile, el 30% de los accidentes fatales está asociado a la velocidad, pero sólo cerca del 4% de los vehículos está siendo infraccion­ado por esta causa, dado que la fiscalizac­ión de velocidad actualment­e es limitada, basándose exclusivam­ente en controles de Carabinero­s”, dice. A modo de ejemplo, la implementa­ción de un control automatiza­do de la velocidad en España registró una reducción del 42% de siniestros viales.

Viabilidad

El académico del área del transporte de la U. Diego Portales, Carlos Melo, sostiene que la propuesta es positiva, pues si se está discutiend­o que se debe rebajar la

en las zonas urbanas, necesariam­ente esto debería ser acompañado con una fiscalizac­ión de este tipo. Y a través de tecnología es lo más lógico”.

Sostiene que este sistema ha sido exitoso en países como México, pues los recursos que se obtienen a partir de las multas podrían ser usados para implementa­r y mantener la red de dispositiv­os.

Advierte que es complejo crear un centro especial con este fin, pues se debe contar con recursos para su implementa­ción, mientras que si se instala dentro del propio ministerio puede ser menos burocrátic­o. La directora ejecutiva de la Fundación Conciendo ciencia Vial, Karina Muñoz, añade que la medida resultaría “disuasiva” para los conductore­s y recomendó que debe haber transparen­cia sobre la ubicación de estas unidades, lo que también establece el proyecto de ley. “Es importante sacar la administra­ción de las cámaras de las municipali­dades, porque algunos pueden pesar que será una caja recaudador­a”, dice. Así, tanto Muñoz como Melo añaden que se podría implementa­r un modelo de concesión de este servicio de cámaras a terceros y que la administra­ción del sistema la tenga el Cati, tal como sucede con la figura de las plantas de revisión técnica. ●

 ??  ?? ► El parque vehicular podría comenzar a ser fiscalizad­o con cámaras.
► El parque vehicular podría comenzar a ser fiscalizad­o con cámaras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile