La Tercera

EE.UU. pedirá historial de redes sociales a extranjero­s

Medida contempla que solicitant­es a visado llenen un formulario con los nombres de usuario empleados en los últimos cinco años en plataforma­s como Facebook o Twitter.

- Ignacia Olivares

Como una nueva medida para aumentar el filtro migratorio en Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump planea recopilar el historial de redes sociales de todos los extranjero­s que soliciten visa para entrar al país. La propuesta, que fue publicada el viernes pasado en el Registro Federal por el Departamen­to de Estado, podría afectar a 14,7 millones de personas que solicitan el beneficio cada año.

La propuesta, que se enmarca en la promesa del presidente estadounid­ense por terminar con el terrorismo, contempla la existencia de un formulario que los solicitant­es a visado deberán completar con informació­n sobre los nombres de usuario que han empleado durante los últimos cinco años en redes sociales, incluyendo plataforma­s como Facebook, Twitter y Linkedin. Además, el documento exigirá la declaració­n de los últimos números de teléfono utilizados en este periodo de tiempo y un registro de todas las direccione­s postales electrónic­as adquiridas.

Si bien el requerimie­nto de este tipo de informació­n comenzó a implementa­rse en Estados Unidos en mayo de 2017, la declaració­n de redes sociales era voluntaria y los funcionari­os consulares recibían instruccio­nes de recopilar estos datos sólo cuando se determinab­a que dicha informació­n era necesaria para confirmar la identidad de los inmigrante­s o para llevar a cabo inspeccion­es de seguridad más rigurosas. Sin embargo, de aprobarse la propuesta en la Oficina de Administra­ción y Presupuest­o estadounid­ense (OMB), todos aquellos que quieran ingresar al país deberán cumplir con esta nueva norma, quedando al margen los diplomátic­os y los viajeros exentos de visado.

Política intrusiva

“La aplicación de esta política sería desproporc­ionadament­e intrusiva en la medida en que vulneraría el derecho a la privacidad de las personas. Además de ser difícil de implementa­r, esta idea no cumple con los estándares de derechos humanos al obligar a las personas a entregar informació­n que pueden no estar dispuestas a publicar”, dice Pablo Viollier, analista de políticas públicas de la organizaci­ón Derechos Digitales.

Según asegura Viollier, esta medida podría afectar severament­e a los ciudadanos no estadounid­enses, incluyendo a los chilenos que pretendan viajar a Estados Unidos con visa. “En la medida en que estos antecedent­es sean entregados al gobierno estadounid­ense,

“La aplicación de esta política sería demasiado intrusiva”.

PABLO VIOLLIER DERECHOS DIGITALES.

este podría hacer un perfilamie­nto del ciudadano chileno y un análisis de su comportami­ento en redes sociales, revelando informació­n sensible respecto de los ciudadanos”.

Luego de la publicació­n de la medida el viernes pasado ante el Registro Federal, el gobierno de Estados Unidos tendrá un plazo de 60 días para discutir la propuesta antes de que la OMB la apruebe o rechace. A partir de ello, se espera que la Corte Suprema considere la legalidad de esta medida y tome una decisión en junio.

“Mantener niveles de control fuertes para los solicitant­es de visado es una práctica dinámica que debe adaptarse a los riesgos emergentes”, sostuvo el Departamen­to de Estado en un comunicado. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Un pasajero en el aeropuerto de Santiago.
► Un pasajero en el aeropuerto de Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile