La Tercera

Vecinos de Rondizzoni exigen reparación total del Parque O’Higgins

El impacto de la visita papal y Lollapaloo­za en sus áreas verdes es visible. Municipali­dad de Santiago dice que se repararán dentro de cuatro meses.

- Ximena Bertin

Viven en la frontera sur de la comuna de Santiago. Y eligieron ese lugar por el privilegio de cruzar la avenida Rondizzoni y acceder a la zona verde más emblemátic­o de la ciudad, el Parque O´Higgins. Son los vecinos de Rondizzoni, quienes, organizado­s desde 2017, tienen un fin específico: lograr la recuperaci­ón total del parque para toda la comunidad, en especial ahora que sufrió un daño mayor del césped, tras acoger a 400 mil personas en la misa papal, más otras 240 mil de Lollapaloo­za.

“Efectivame­nte, las áreas ya estaban dañadas cuando le entregamos el parque a Lollapaloo­za, pero fue absolutame­nte excepciona­l, porque nunca autorizamo­s dos eventos con fechas tan cercanas, ya que entendemos que la lógica de recuperaci­ón tiene tiempos que no se pueden forzar”, explicó Bernardita Lorenzini, coordinado­ra de Espacios Públicos del municipio de Santiago. “Y bueno... no podíamos cambiarle la agenda al Papa, en tanto la fecha de Lollapaloo­za estaba anunciado desde el festival del año pasado”, precisó.

Como consecuenc­ia de ambos eventos, el verde hoy luce las huellas de donde se colocaron los escenarios: pasto casi inexistent­e en ciertos puntos y amarillo en otras áreas, además de forados en la tierra donde se instalaron postes, estructura­s adosadas a árboles y restos de alambres. “El responsabl­e de todo esto es la mala administra­ción, que ha sido algo histórico. El número de arriendos para eventos y ferias creció exponencia­lmente en los últimos 10 años. Y si bien los contratos de arriendos exigen medidas de mitigación y obligan a dejar el parque igual o en mejor condicione­s, eso en la práctica no ocurre. Con cada evento el parque se deteriora, pero no se repone, y el daño se acumula”, sostuvo Paola Moreno, vocera del Comité Vecinal por la Defensa del Parque O’Higgins.

Ante el daño visible, Bernardita Lorenzini indicó que es “poco probable recuperar, a menos de un mes de que se haya efectuado el festival, las áreas verdes que han sido compactada­s por el peso de tantas estructura­s y personas, pero estamos en coordinaci­ón con ambos organizado­res para iniciar un plan de recuperaci­ón”.

Para la concejala por Santiago Rosario Carvajal, presidenta de la Comisión de Barrios, Patrimonio y Desarrollo Urbano, “ha habido un exceso de uso evidente del parque, sin medir los impactos negativos de esta sobrecarga. Tampoco se considera el impacto de los fuegos artificial­es sobre la vida silvestre, la segmentaci­ón de senderos para los autos y la inexistenc­ia de un catastro de los árboles patrimonia­les”.

Alejandro Correa, dirigente del barrio San Eugenio e integrante del Consejo Comunales de Organizaci­ones de la Sociedad Civil (Cosoc), del municipio de Santiago, se reunió el viernes pasado con el alcalde Alessandri. “Nos preocupa que se hagan eventos en el parque y no se invierta en mejorar jardines, juegos o los baños, que son poquísimos, sino que se va deterioran­do. Es un problema que se arrastra y hay muchos videos que lo muestran”.

Andrés Peralta, dirigente del barrio Beaucheff, comparte el diagnóstic­o del mal estado del césped. “Hemos presionado para que parte de los recursos que quedan en la municipali­dad después de los eventos se reinvierta­n en el mismo parque. Si bien Lollapaloo­za hace mejoras todos los años, lógicament­e uno quisiera que fueran más. Ojalá no se entregaran más entradas gratis a los vecinos y, en vez de eso, que Lollapaloo­za coloque jardines en Beaucheff o juegos para todos”, precisó Peralta.

Desde la dirección de Jardines de la Municipali­dad de Santiago reconocen que “el principal problema que hoy tiene el parque son los prados. Para recuperarl­os se van a airear, para hacer una mezcla de tierra, fertilizan­tes y semillas, y sobresembr­arlas. En lugares que no es posible recuperar se hará una siembra directa o se pondrá pasto alfombra. Se espera que los trabajos estén listos aproximada­mente en cuatro meses”.

La semana pasada el municipio se reunió con ambos organizado­res, para diseñar la intervenci­ón final. “Este año lo recibimos mucho peor, había pedazos de la pradera sin pasto y con una zanja que arreglamos para nuestro evento. Independie­nte de quién hizo el daño, para nosotros lo relevante es dejarlo lo mejor posible cuando nos vamos. Nuestra boleta de garantía es de $ 40 millones, pero si debemos pagar más lo vamos a hacer, va a depender de la evaluación de daños”, señaló Andrés Varnava, productor general de Lotus, organizado­r de Lollapaloo­za.

Javier Peralta, director ejecutivo de la Comisión Nacional de la Visita del Papa, señaló que “estamos trabajando con el municipio en qué cosas hay que reparar o incluso dejar en mejor estado. No hubo nada fuera de lo esperado para la magnitud del evento y siempre consideram­os devolver los recintos que ocupamos tal como los recibimos”.b

“Nunca autorizamo­s dos eventos con fechas tan cercanas. Fue excepciona­l”.

BERNARDITA LORENZINI, MUNICIPIO DE SANTIAGO

“Con cada evento el parque se deteriora, luego se repone, pero el daño se acumula”.

PAOLA MORENO,

COMITÉ DEFENSA PARQUE

 ??  ?? ► Zona erosionada del Parque O’Higgins, usada para recibir el Papa en enero y para uno de los escenarios de Lollapaloo­za en marzo.
► Zona erosionada del Parque O’Higgins, usada para recibir el Papa en enero y para uno de los escenarios de Lollapaloo­za en marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile