La Tercera

Salud: Contralorí­a objeta arbitrarie­dad de las listas de espera

Auditoría detectó la falta de criterios para priorizar la atención de pacientes postergado­s en cinco hospitales. Bermúdez advirtió que hay denuncias de coimas para agilizar atención. Salud trabaja en nuevo sistema.

- Lorena Leiva

La falta de criterios de priorizaci­ón de pacientes en las listas de espera que detectó Contralorí­a, en cinco hospitales del país, encendió las alarmas respecto de los métodos que usan los centros de salud para definir a quién se atiende primero. Esto, luego que el contralor, Jorge Bermúdez, advirtiera el pasado martes que la ausencia de regulación abre espacios para la corrupción y que incluso se ha recibido denuncias de coimas para agilizar los tratamient­os quirúrgico­s.

“Esto para la Contralorí­a es gravísimo, porque significa que es el caldo de cultivo para la pequeña corrupción, que afecta directamen­te al paciente, porque no está claro cómo se prioriza a aquellos que son no pacientes GES, cómo quedan en la lista, cómo avanza esa lista y quién se salta la lista”, planteó Bermúdez a los diputados de la Comisión de Salud, añadiendo que han recibido cientos de denuncias que “se refieren a los servicios de salud y servicios públicos en que alguien le exige el pago de una comisión para acceder a esa prestación”.

En Chile hay 1,6 millón de personas esperando una consulta médica de especialid­ad y 289 mil que aguardan una cirugía. Según dan cuenta los expertos, no existe una norma general de priorizaci­ón de pacientes para los hospitales. Sin embargo, sí hay normativas, como explica la exsubsecre­taria de Redes Asistencia­les, Gisela Alarcón: “Existen criterios que son instruidos a través de normas técnicas, instructiv­os y compromiso­s de gestión. En ellos se establece que los pacientes de mayor antigüedad en la lista, es decir los que han esperado más tiempo, así como los pertenecie­ntes a Sename o con problemas oncólogico­s, deben ser priorizado­s”.

Además, Alarcón agrega que, tras la comisión asesora de listas de espera que se convocó en 2017, “se definió un algoritmo distinto de priorizaci­ón, que incluye ocho criterios en el nuevo sistema de gestión de tiempos de espera que dejamos puesto en marcha al final del gobierno”.

Las auditorías de Contralorí­a que arrojaron la falta de estos criterios analizaron los años 2015 y 2016 y se identifica­ron irregulari­dades en los hospitales de Puerto Montt, Talca, Juan Noé de Arica, de Rancagua y San Juan de Dios de Santiago.

Desde este último recinto se aclaró que la auditoría detectó la carencia de manuales relacionad­os con la priorizaci­ón de las listas de espera. Al respecto, el director, Juan Kerh, indicó que los procesos ya se estaban aplicando, pero que debieron documentad­os y registrarl­os, con lo cual se subsanó la observació­n.

En la misma línea el director del Hospital de Rancagua, Sergio Zamorano, dijo que actualment­e hay criterios donde la “primera prioridad se le da a los pacientes GES, seguidos, pero con igual importanci­a, por los pacientes oncológico­s con tratamient­o quirúrgico, los derivados del Sename y los más antiguos de la lista no GES”.

Óscar Riveros, de la Federecaci­ón Nacional de Trabajador­es de la Salud (Fenats), explicó que si bien no tienen antecedent­es de pagos para agilizar atenciones a pacientes de la lista de espera que denunció el contralor, es posible que ocurran “como en toda actividad de entrega de servicios a la comunidad”. Sin embargo, indicó que dichas denuncias “deben ser acompañada­s de los antecedent­es, ya que no se especifica quiénes cometen esas irregulari­dades y el equipo de salud es muy amplio, desde un auxiliar hasta un médico”.

En tanto, Karen Palma, dirigente de la Confederac­ión Fenats Nacional, dijo que “es una irresponsa­bilidad tremenda que una alta autoridad haga afirmacion­es hasta el momento sin respaldo y que instale que el problema de la salud tiene que ver con corrupción o la idea de que los trabajador­es se venden. Vamos a pedir explicacio­nes”.

Plan de priorizaci­ón

La actual administra­ción ha puesto el foco en las listas de espera No Ges y busca impulsar la creación de un registro unificado de personas a nivel nacional y fijar tiempos máximos de espera.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, junto con calificar como “grave” la denuncia del contralor, manifestó que se tomará “todas las medidas del caso, porque si hay algo que le hace daño a la salud es que la corrupción se instale y afecte a los pacientes. Eso no lo vamos a permitir”.

Además, explicó que se está trabajando en un sistema de registro diario de los pacientes “que no pueda ser manipulado por terceros. Creemos que por intermedio de la tecnología podremos tener datos fidedignos y seguros. Creo que es la mejor forma para evitar el mal uso que se le pueda hacer a quienes se encuentran en una lista de espera”.

Otros hallazgos

Bermúdez, además, informó a los diputados de la Comisión de Salud sobre otros hallazgos de las auditorías, referidos al endeudamie­nto de los hospitales, donde se identifica­ron irregulari­dades en el uso de los recursos y faltas a la probidad de médicos. Entre estos se encontraro­n conflictos de interés de los hospitales con sociedades médicas, deficienci­as en cumplimien­to de contratos, faltas a la ley de compras y gastos improceden­tes y sin respaldo. Así, se ordenó realizar 27 procedimie­ntos disciplina­rios a 24 hospitales y el reintegro de $ 1.138 millones.b

 ??  ?? ► Frontis Hospital de Rancagua, uno de los cuestionad­os por el ente contralor.
► Frontis Hospital de Rancagua, uno de los cuestionad­os por el ente contralor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile