La Tercera

Chilenos participan en el estudio más completo del mundo sobre anfibios

Análisis determinó origen del hongo que causó la mayor extinción de especies por una enfermedad en la historia.

- Carlos Montes

La revista científica Science publicó en la portada de su edición de hoy la investigac­ión más grande que se haya hecho jamás sobre anfibios en el mundo. El estudio fue realizado por 50 investigad­ores de 38 institucio­nes de todo el planeta y en la que participar­on tres investigad­ores chilenos de la U. Andrés Bello (UNAB): el doctor Claudio Soto-Azat, director del Centro de Sustentabi­lidad de la UNAB; el doctor Andrés Valenzuela, presidente de la ONG Ranita de Darwin, y Mario Alvarado-Rybak.

El estudio concluyó que el hongo responsabl­e de la mayor pandemia de anfibios en el mundo -bautizado hongo asesinoy que está diezmando a estos animales en el planeta, incluyendo a la ranita de Darwin y la rana chilena, se originó en las costas de la península de Corea.

“Es un hongo que afecta la piel de los anfibios, que ha causado la mayor extinción de especies en el mundo (más de 100 especies). Se descubrió en 1998 en Australia y Costa Rica y está ampliament­e distribuid­o en el mundo. Es letal y muy difícil de manejar”, explica Soto-Azat.

Los especialis­tas trabajaron durante 10 años para descubrir el origen de este hongo. “Había teorías que establecía­n su inicio en África o en Brasil, pero tras una genotipifi­cación (analizando el genoma de 234 muestras) con tecnología­s de última generación, determinam­os que el ancestro era de la península de Corea. Dentro de las muestras, eran las más diferencia­das. Esto significa que en los últimos 100 años el hongo salió de Asia hacia todo el mundo”, explica.

Soto-Azat dice que en el caso de las especies chilenas, aislaron el hongo de ejemplares de anfibios en las regiones del Maule, de Los Ríos y de Aysén. “Tras esto enviamos las muestras al Reino Unido, para obtener finalmente los resultados”.

Explica que analizaron 40 especies de un total de 60 que hay en el país, la mayoría en peligro de extinción. “Todas tenían el hongo, destacando la rana chilena y la ranita de Darwin. Demostramo­s que esta última está desapareci­endo producto de esta enfermedad, sumado a la destrucció­n del hábitat”.

El especialis­ta explica que como los anfibios respiran a través de la piel, intercambi­an aguas y minerales. “Con este hongo se les engrosa la piel y no pueden realizar este intercambi­o, por lo que la respiració­n se ve afectada y finalmente mueren de un paro cardíaco”.

Expansión

El ser humano ha expandido el hongo con el comercio de anfibios, también a través de agua contaminad­a o el simple hecho de llevar tierra en los zapatos. “La primera causa es el contagio entre animales, después de las razones humanas”, señala.

Es difícil evitar en su totalidad la enfermedad, pero no imposible. “Hay un ejemplo en una isla española en el Mediterrán­eo, donde fue erradicado. Se recolectar­on todos los anfibios, los sacaron de la isla, luego desinfecta­ron el lugar, se eliminó la enfermedad y volvieron a ingresar a las especies”.

Por ello, afirma, la investigac­ión es el primer paso para tratar de controlar la enfermedad y así tratar de salvar a estas especies.b

“Es un hongo que ha causado la mayor extinción de especies en el mundo”.

CLAUDIO SOTO-AZAT UNAB.

 ??  ??
 ??  ?? ► Mario Alvarado-Rybak, durante la investigac­ión hecha en Chile.
► Mario Alvarado-Rybak, durante la investigac­ión hecha en Chile.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile