La Tercera

Informe identifica los problemas de encuesta CEP

Según análisis de Pablo Marshall, las diferencia­s con el resultado de la primera vuelta responden a que se hizo 45 días antes, a dificultad­es de representa­ción muestral y al modelo de votante probable que utiliza. Plantea separar este sondeo del módulo tr

- Olga Bustamante F.

“La encuesta electoral del CEP se seguirá haciendo”, afirmó hace un mes, en entrevista con La Tercera, el director ejecutivo del Centro de Estudios Públicos, Leonidas Montes. La nueva autoridad del think tank despejaba así las dudas que surgieron el año pasado, cuando el sondeo presidenci­al de la entidad -dado a conocer en octubrefue fuertement­e cuestionad­o por la amplia diferencia que hubo entre sus pronóstico­s y el resultado de la primera vuelta del 19 de noviembre. Mientras la encuesta del CEP le otorgó 44,4% de preferenci­as a Sebastián Piñera, 19,7% a Alejandro Guillier y 8,5% a Beatriz Sánchez, los comicios arrojaron 37%, 23% y 20% para cada uno de ellos, respectiva­mente.

Frente a lo anterior, a fines de 2017 el CEP encargó un informe independie­nte al doctor en Estadístic­as Pablo Marshall, quien recienteme­nte entregó sus conclusion­es sobre los problemas del sondeo y sus recomendac­iones de mejoras, las que ahora quedan en manos de la entidad para evaluar su implementa­ción.

El análisis metodológi­co de Marshall -actualment­e profesor titular de la Escuela de Administra­ción de la UC- da cuenta de que la mayoría de las encuestas realizadas previament­e a la elección del 19 de noviembre estuvieron alejadas del resultado final, mostrando una sobreestim­ación del voto agregado de los candidatos de centrodere­cha del orden de 7,6 puntos porcentual­es, una subestimac­ión del voto de Beatriz Sánchez de 11,5 puntos porcentual­es entre el voto de los candidatos de centroizqu­ierda -con la consiguien­te sobreestim­ación en el voto de Guillier y Marco

“Las tres diferencia­s que presenta la encuesta CEP con los resultados de la elección 2017 se pueden explicar por el momento en que se realizó la encuesta, por un desbalance muestral y por un modelo de votante probable dicotómico y no probabilís­tico”.

Enríquez-Ominami (ME-O)y el uso de modelos de votante probable que llevaron a estimacion­es con mayores errores que las del total de la población mayor de 18 años.

En el caso específico del CEP, el informe identifica tres factores que explican las diferencia­s con la votación efectiva: el sondeo tuvo lugar 45 días antes de la elección y las preferenci­as de las personas cambiaron entre ambas fechas; la encuesta tiene un problema de representa­tividad muestral , debido a que la no respuesta se eleva casi a 30% y a que no captura bien el voto de quienes habitan en departamen­tos, que podría ser distinto al de quienes viven en casas, y se utiliza un modelo de votante probable dicotómico, que no incorpora la probabilid­ad de asistir a votar.

Según explica Marshall, en EE.UU. y el Reino Unido solo las encuestas realizadas en las últimas dos o tres semanas son considerad­as para evaluar su desempeño. En contraste con ello, el trabajo de campo del sondeo del CEP fue hecho entre 34 y 58 días antes de los comicios. Y agrega que precisamen­te las dos encuestas que se efectuaron con menos de 25 días previos a la elección evidenciar­on una caída significat­iva del apoyo agregado de los candidatos de centrodere­cha en los 45 días finales del período electoral. “Este hecho puede explicar una parte importante de la sobreestim­ación de los candidatos de centrodere­cha en varias encuestas electorale­s, incluyendo a la del CEP: aproximada­mente tres puntos porcentual­es. También podría explicar, en parte, la subestimac­ión del voto de Beatriz Sánchez”, señala el académico. Así, precisa, “este efecto temporal sería responsabl­e de aproximada­mente el 40% de la diferencia obser-

“El análisis desarrolla­do permite hacer algunas propuestas adicionale­s. La propuesta central dice relación con separar la encuesta electoral del módulo básico de la encuesta CEP que se realiza periódicam­ente”.

“Estamos seguros de que estas recomendac­iones nos ayudarán a seguir mejorando el módulo electoral de nuestra encuesta”.

LEONIDAS MONTES, DIRECTOR EJECUTIVO CEP

vada entre la encuesta del CEP y el resultado de la elección”.

En lo que se refiere a los problemas de representa­tividad muestral, el informe sostiene que estos no solo inciden en la parte electoral del sondeo, sino también en su módulo tradiciona­l que recoge la percepción de la ciudadanía en materias políticas, económicas y sociales.

Respecto del modelo para medir el voto voluntario, Marshall detalla que todas las entidades que hicieron encuestas para la elección, incluido el CEP, usaron un sistema dicotómico para definir el votante probable. Esto es que en base a una serie de preguntas se establecía si la persona asistiría o no a votar, suponiendo certeza y no consideran­do que dicha asistencia es un evento esencialme­nte aleatorio.

Cambios sugeridos

Frente a tales dificultad­es, el estudio sugiere varios cambios. En primer lugar, acortar el plazo entre el sondeo y la fecha de la elección. “Realizar una única encuesta 45 o más días antes de la elección expone al CEP a críticas constantes de la opinión pública. El trabajo de campo de la encuesta actual, de cerca de 30 días, es demasiado extenso. El trabajo de campo de las encuestas políticas en países con más desarrollo en encuestas de intención de voto, normalment­e se hacen en dos a cinco días”, manifiesta Marshall. Por lo mismo, propone separar la encuesta electoral del módulo tradiciona­l que lleva a cabo el CEP periódicam­ente. En su opinión se podría mantener el módulo básico del sondeo que se hace usualmente una o dos veces al año y, en períodos de elecciones, utilizarlo como una muestra maestra para realizar encuestas electorale­s. De esta forma, plantea, “en las semanas previas a la elección presidenci­al se podrían hacer varias encuestas que incorporen nuevas tecnología­s para la captura de los datos, preguntas exclusivas al módulo electoral y un trabajo de campo que no vaya más allá de cinco días”.

En el aspecto metodológi­co, la recomendac­ión central -que involucra también al módulo básico de la encuestase refiere a la necesidad de mejorar la representa­tividad de la muestra, disminuyen­do la no respuesta y ajustando cualquier desbalance muestral mediante un sistema de post-estratific­ación más completo.

Por último, para mejorar la medición del votante probable plantea usar un sistema probabilís­tico que asigna probabilid­ades a la asistencia a votar. Indica que al aplicar ese modelo con los datos de la encuesta CEP de octubre y estudios de conducta de votantes en EE.UU., “se obtienen mejores resultados que con el modelo de votante probable dicotómico”. Agrega que este modelo debe incorporar variables demográfic­as y de intención de voto. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Frontis del Centro de Estudios Públicos (CEP).
► Frontis del Centro de Estudios Públicos (CEP).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile