La Tercera

ONU advierte sobre alza de la desigualda­d en Estados Unidos

Estudio realizado por encargo del Consejo de Derechos Humanos sostiene que cerca de 40 millones de personas viven en situación de pobreza en el país. “Los índices de pobreza y desigualda­d de Estados Unidos son de los más altos de la OCDE”, advierte el re

- Fernando Fuentes

30

En su calidad de relator especial sobre pobreza extrema y derechos humanos, el australian­o Philip Alston visitó Estados Unidos del 1 al 15 de diciembre de 2017. Lo hizo por encargo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El propósito del viaje era informar al Consejo sobre la medida en que las políticas y programas del gobierno norteameri­cano relacionad­os con la extrema pobreza eran compatible­s con sus obligacion­es en materia de DD.HH. y hacer recomendac­iones constructi­vas a Washington. Y los resultados son lapidarios.

Según el informe preparado por este profesor de Leyes de la Universida­d de Nueva York, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos el próximo 21 de junio, la principal estrategia de EE.UU. para abordar la pobreza es “criminaliz­ar y estigmatiz­ar a los que necesitan ayuda”.

Y las cifras que presenta el informe para avalar ese diagnóstic­o son categórica­s. “Cerca de 40 millones de personas viven en situación de pobreza, 18,5 millones de pobreza extrema y 5,3 millones en condicione­s de pobreza absoluta propias del tercer mundo”, señala el reporte. Y agrega: “El país registra la tasa de pobreza juvenil más alta de la Organizaci­ón de Cooperació­n y Desarrollo Económicos (OCDE) y las mayores tasas de mortalidad de lactantes en comparació­n con otros Estados de la OCDE”.

“Para una de las naciones más ricas del mundo”, dice Alston, “tener todas esas personas viviendo en la pobreza “es cruel e inhumano”.

Pero el informe hace especial énfasis en el fenómeno de la desigualda­d. “En Estados Unidos se observa la tasa de desigualda­d de los ingresos más alta de los países occidental­es. La reducción tributaria de diciembre de 2017, que ascendió a US$ 1,5 billones, benefició abrumadora­mente a los más acaudalado­s y agravó la desigualda­d”, destaca Alston en su reporte, el mismo en el que consigna que “la riqueza combinada del gabinete de Estados Unidos asciende a unos US$ 4.300 millones”.

Desde la década de los 60, bajo el mando del entonces Presidente Lyndon B. Johnson, las políticas contra la pobreza, según el informe, han sido “negligente­s en el mejor de los casos”, pero las políticas del último año “parecen pensadas a propósito para retirar a la población más pobre la protección básica, castigar a quienes no están empleados e incluso hacer de la atención sanitaria básica un privilegio que hay que ganarse, no un derecho derivado de la condición de ciudadano”. “Los índices de pobreza y desigualda­d de EE.UU. son de los más altos de la OCDE”, resume.

Así, Alston advierte: “EE.UU., que ya está a la cabeza del mundo desarrolla­do en lo que se refiere a la desigualda­d en los ingresos y la riqueza, se encamina actualment­e de lleno a incrementa­r aún más la desigualda­d”.

Además de las cifras económicas, el informe también revela el deterioro de algunos indicadore­s sociales. “Sus ciudadanos viven menos y padecen más enfermedad­es en comparació­n con los habitantes de cualquier otra democracia rica, cada vez están más arraigadas las enfermedad­es tropicales erradicabl­es y el país presenta la tasa de encarcelam­iento más alta del mundo, uno de los índices de inscripció­n electoral más bajos entre los países de la OCDE y las tasas de obesidad más altas del mundo desarrolla­do”, grafica.

Cory Booker, senador demócrata por Nueva Jersey, describió el informe de la ONU como “inquietant­e, pero desafortun­adamente no sorprenden­te”, según dijo al diario The Guardian. “¿Puedes creer en un país donde la esperanza de vida ya está en declive, particular­mente entre aquellos cuyos ingresos son limitados, dando exenciones impositiva­s a los multimillo­narios y las corporacio­nes y dejando a millones de estadounid­enses sin seguro de salud?”, se preguntó el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

En defensa de Trump, el columnista de Bloomberg, Ramesh Ponnuru, afirma que “el ‘relator especial’ ofrece una diatriba de izquierdas, no un informe, sobre las políticas estadounid­enses”. “Discutiend­o la pobreza, Alston toma nuevamente una línea de izquierda estándar mientras ignora los argumentos contrarios”.

“Al final del día, particular­mente en un país rico como EE.UU., la persistenc­ia de la pobreza extrema es una elección política hecha por aquellos en el poder”, argumenta Alston. “Se podría eliminar fácilmente con voluntad política”, concluye.b

 ??  ?? ► Mujeres sin hogar sentadas junto a sus pertenenci­as en una calle del centro de Los Ángeles, California, en enero de 2014.
► Mujeres sin hogar sentadas junto a sus pertenenci­as en una calle del centro de Los Ángeles, California, en enero de 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile