La Tercera

El 30% de los menores detenidos en los últimos 16 meses registró más de un arresto

Según cifras de Carabinero­s, entre enero de 2017 y el 30 de abril de este año, 6.899 adolescent­es fueron aprehendid­os más de una vez. Gobierno alista cambios a legislació­n para endurecer penas a jóvenes infractore­s.

- V. Rivera, J. Matus y S. Vedoya

El “Danielito” (17), antes de entregarse a la policía por su supuesta autoría del crimen del carabinero Óscar Galindo (ver página 4), fue arrestado cinco veces por la comisión de otros ilícitos. Su caso no es ajeno, y lejos de ser una excepción en el sistema, es algo que se mira con preocupaci­ón, desde Carabinero­s y el gobierno.

Según las cifras del Departamen­to de Análisis Criminal (DAC) de Carabinero­s, entre enero de 2017 y el 30 de abril de 2018, de un total de 23.443 menores detenidos, 6.899 fueron arrestados más de una vez (ver infografía).

En términos porcentual­es, un 29,4% cayó en manos de la policía por su presunta participac­ión en delitos en reiteradas oportunida­des.

La situación de los menores infractore­s actualment­e está regulada por la Ley de Responsabi­lidad Adolescent­e (RPA). Esta norma establece un sistema de responsabi­lidad para los adolescent­es entre 14 y 17 años que violen la ley, y entre sus principale­s objetivos está reinsertar a los jóvenes que delinquen.

Para el general director de Carabinero­s, Hermes Soto, el alto número de detencione­s de menores con múltiples arrestos “es una situación que tendrá que revisarse a nivel del Parlamento, y espero definitiva­mente, si es necesario hacerlo, que se haga de la manera más adecuada”.

Las principale­s caracterís­ticas de esta norma es que fija fiscales y defensores especializ­ados para participar en el proceso judicial de un menor. Además, establece programas de reinserció­n, y decreta la responsabi­lidad penal desde los 14 años, distinguie­ndo dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 17 años. Las penas privativas de libertad solo se establecen para delitos más graves.

Una de las intencione­s del gobierno es modificar esta ley, para que los jueces tomen como una agravante el que un imputado adulto haya participad­o en delitos cuando era menor.

Cambios a la ley La Tercera

Según explicó a la subsecreta­ria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, “estamos trabajando para la modificaci­ón a la Responsabi­lidad Penal Adolescent­e para endurecer las penas, porque entendemos que el estatuto que tenemos hoy día no es suficiente para asegurar la calidad de vida y la seguridad de todos los chilenos y chilenas”.

Además, señaló que “lo importante hoy es que existe, lamentable­mente, una situación de costo y beneficio que es favorable para los delincuent­es que están entre los 16 y 18 años, porque cuando tienen que enfrentar una condena, esta no es efectiva, no es dura, y por lo tanto, eso no funciona como disuasivo, sino que todo lo contrario: a veces pareciera ser que es más fácil delinquir que trabajar, estudiar y obviamente reinsertas­e, que es lo que el Estado espera”.

La subsecreta­ria explicó que las medidas que se están trabajando para modificar esta ley deben ser complement­adas con un sistema de prevención temprana y así interrumpi­r las carreras delictuale­s que comienzan de temprana edad.

“Estamos focalizand­o el esfuerzo en generar e ingresar a los sectores más complejos para poder trabajar con la comunidad, generar terapias multisisté­micas, trabajar para que estos jóvenes que viven en una vulnerabil­idad delictual no cometan delitos y puedan enderezar su vida. Hoy día, la norma vigente evidenteme­nte no está a la altura de las necesidade­s en materia de seguridad que tiene la ciudadanía”, explicó Martorell.

En la radiografí­a realizada por la policía uniformada se detalla que en los últimos 16 meses, 46 menores fueron detenidos más de 20 veces; 317 fueron arrestados más de 10 veces y 6.536 fueron aprehendid­os entre dos y nueve veces.

Para el director de la Unidad Especializ­ada en Responsabi­lidad Penal Adolescent­e y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional, Rolando Melo, “falta un verdadero sistema de justicia juvenil especializ­ado, con recursos reales y tangibles. Se debe fortalecer la intensidad de las medidas cautelares no privativas y su control judicial. La ley tiene defectos importante­s y se refieren al tratamient­o por hecho delictivo, sin considerar el historial del adolescent­e, lo que puede traer como consecuenc­ia la aplicación de sanciones que no tendrán ningún efecto un caso determinad­o”.

En ese sentido, en el Ministerio Público se maneja informació­n que da cuenta de

que en los últimos años la cantidad de delitos cometidos por menores, en promedio, ha aumentado un 50%. Es en base a esto que el fiscal nacional, Jorge Abbott, dictó instruccio­nes para intensific­ar la persecució­n penal respecto de adolescent­es que reiteran en el delito.

Sobre la posibilida­d de aumentar las sanciones a los menores infractore­s, Melo indicó que “en los delitos graves deben aplicarse sanciones ejemplific­adoras que responsabi­licen al condenado y, en su aplicación, debe haber mayores cortapisas legales para evitar su sustitució­n anticipada por penas menos intensas”.

Agregó que “son varios los cambios requeridos, pero a modo de ejemplo, consignar expresamen­te la incorporac­ión al registro de ADN de condenados adolescent­es por delitos graves, hacer procedente la internació­n provisoria en casos de mediana gravedad cuando otras medidas han sido insuficien­tes, poder aplicar la reincidenc­ia en todos los casos, agravar la sanción cuando se condena por varios delitos a una pena única y no a varias incompatib­les”.

Otro caso

El crimen de una mujer asaltada en su casa de La Reina, en mayo de este año, si bien no fue perpetrado por un menor, su prontuario policial daba cuenta del inicio de una carrera delictual temprana. El presunto imputado del homicidio tiene 18 años, y según los registro que manejan las policías sobre él, tenía 21 detencione­s previas.

En su caso, el gobierno llamó a los jueces a “no tener más excusas” e incluso el Ejecutivo anunció que en un eventual juicio oral solicitara­n la condena perpetua del imputado.

Para el gerente de la Fundación San Carlos de Maipo, Marcelo Sánchez, “si bien entre 5% y 7% solamente continúa trayectori­as delictivas cuando adultos, ellos se transforma­n en prolíficos. Ahora, una muy mala combinació­n es el consumo de drogas vinculado en un porcentaje importante a sus delitos. Además, al no contar con una oferta para los niños inimputabl­es menores de 14 años, son inciviliza­dos por el sistema”.

En tanto, para el director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson, el aumento de penas no es una solución: “El efecto que sí tiene es inhabilita­r a esa persona por más tiempo, pero en la práctica, los delitos que cometen antes de llegar a un homicidio son principalm­ente contra la propiedad, y ese tipo de delitos no tendrá condenas tan largas. Estará preso, pero va a salir igual, y el aprendizaj­e que obtienen en la cárcel es muy alto, y la probabilid­ad de volver a delinquir es altísimo”.

En el Ejecutivo no están ajenos a la urgencia de trabajar en la reinserció­n juvenil, razón por la que miran desde cerca la tramitació­n del proyecto que busca crear un nuevo Servicio de Reinserció­n Juvenil, situación acordada en el último Acuerdo Nacional por la Infancia.

En cuanto a los detenidos más de una vez, pero a nivel general, menores y adultos incluidos, el registro de Carabinero­s da cuenta que el 23% de los arrestados, entre enero de 2017 y abril de este año, fue aprehendid­o más de una vez. Según estiman en Carabinero­s, estos podrían estar involucrad­os en cerca del 80% de los delitos cometidos en el país.

 ??  ?? ► Menores arrestados por Carabinero­s en 2011 tras realizar un asalto.
► Menores arrestados por Carabinero­s en 2011 tras realizar un asalto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile