La Tercera

La región, a la vanguardia en la lucha contra los plásticos

- Erik Solheim Director ejecutivo de ONU Medio Ambiente

América Latina y el Caribe está tomando medidas audaces en la lucha contra la contaminac­ión por plásticos. Los países están creando leyes y políticas osadas para impulsar una nueva economía del plástico y proteger sus recursos naturales. Un planeta sin contaminac­ión por plásticos es el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2018. ¡Reconozcam­os lo poderosa que puede ser la acción directa de los gobiernos para abordar este problema!

Los beneficios del plástico son innegables. Es barato, duradero y fácil de hacer. Nuestra comida se mantiene fresca por más tiempo gracias al plástico y la medicina moderna no existiría sin él.

Pero las mismas propiedade­s que hicieron del plástico un producto revolucion­ario han propiciado también un sistema irresponsa­ble. Cada año descargamo­s en los océanos 13 millones de toneladas de plástico, incluidas micropartí­culas que entran en la cadena alimentici­a y afectan la salud de los seres vivos.

Las proyeccion­es actuales muestran que la producción mundial de plástico se disparará: se espera que llegue a la asombrosa cifra de 619 millones de toneladas en 2030.

En América Latina y el Caribe, los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil han entendido la urgencia de reconsider­ar la manera en que producimos, usamos y gestionamo­s el plástico. Ahora, se están tomando medidas decisivas “aguas arriba”.

Antigua y Barbuda fue el primer país del continente en prohibir las bolsas plásticas en 2016. Poco después, Colombia dictó una prohibició­n similar y en 2017 aplicó un impuesto a las bolsas grandes de plástico, que permitió reducir el consumo 35%.

Costa Rica adoptó una estrategia nacional para reducir drásticame­nte el uso de plásticos desechable­s para 2021, y Panamá se convirtió en 2017 en el primer país de América Central en vetar las bolsas de polietilen­o.

El Congreso chileno aprobó en días pasados una prohibició­n nacional de bolsas plásticas de un solo uso y “biodegrada­bles”, mientras que Ecuador pretende transforma­r las remotas Islas Galápagos en un archipiéla­go libre de plásticos. Mientras tanto, Belice y Bahamas están promoviend­o estrategia­s ambiciosas para erradicar los plásticos y proteger la biodiversi­dad del mar Caribe, el segundo más contaminad­o con plásticos en el mundo.

El liderazgo y una fuerte intervenci­ón de los gobiernos son clave para adoptar nuevos modelos de negocios sostenible­s. Las regulacion­es y los incentivos pueden guiar a las empresas a innovar y buscar rentabilid­ad utilizando alternativ­as.

En Perú, empresas privadas están usando botellas reciclable­s para elaborar mochilas que vienen con un poncho y sirven para abrigar a los niños de Los Andes. En Tamaulipas, México, un grupo de jóvenes fabrica platos desechable­s utilizando fibra de nopal, mientras en Chile, estudiante­s diseñaron una herramient­a de localizaci­ón geoespacia­l para recuperar basura marina.

Luchar contra la contaminac­ión por plásticos nos ayudará a preservar ecosistema­s preciosos y proteger la biodiversi­dad y nuestra salud. ¡Esta es una batalla clave que debemos librar hoy para garantizar mañana un planeta más justo y sostenible!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile