La Tercera

Esmog hace crisis en nueve ciudades y Temuco lidera episodios en 2018

Capital de La Araucanía completa el equivalent­e a un mes de días críticos por contaminac­ión. Las bajas temperatur­as favorecen el aumento de las concentrac­iones de material particulad­o fino.

- Oriana Fernández

A pesar de que las principale­s capitales regionales del país tienen planes de prevención y descontami­nación vigentes, nueve ciudades registran en lo que va de este invierno un aumento de los niveles de contaminac­ión del aire respecto de 2017. Según el último informe del Ministerio del Medio Ambiente, las comunas de Temuco, Osorno y Valdivia presentan la mayor cantidad de días críticos de Material Particular Fino (MP 2,5), lo que afecta a la salud de la población.

En el reporte de la División de Calidad del Aire de la cartera (que contempla el periodo entre el 1 de abril y el 6 de junio recién pasado), Temuco posee un 73% más de episodios de polución respecto del año pasado; Osorno muestra un 83% más, mientras que Valdivia posee un 225% más de días de alto esmog que el invierno pasado (ver infografía).

La seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Andrea Flies, explicó que en las últimas semanas el factor climático ha gatillado un crecimient­o de los índices. “Hemos tenido bajísimas temperatur­as y ello impide la dispersión de contaminan­tes en la cuenca”, planteó. Añadió que esto lleva a que las emisiones se posen en la ciudad durante días. El plan de descontami­nación de esa urbe -al igual que los del resto del paísestabl­ecen que debe haber un cambio de calefactor­es antiguos a nuevos equipos con tecnología limpia, pero en el caso de Temuco se han entregado menos de lo previsto. Así, Flies agregó que es necesario aumentar el presupuest­o para adquirir una mayor cantidad de equipos para la población.

Coyhaique

Aunque Temuco lidera el ranking de ciudades con gran cantidad de episodios críticos, Coyhaique sigue siendo la comuna donde se presenta el mayor número de emergencia­s ambientale­s, lo que implica que la calidad de aire se torna peligrosa para las personas. Peter Hartman, dirigente de la organizaci­ón Aysén Reserva de Vida, sostuvo que las agrupacion­es de vecinos, dirigentes ecologista­s y de gremios profesiona­les se han reunido para abordar la situación ambiental. “Somos la ciudad más contaminad­a del país, entonces debe haber medidas nuevas y un mayor conocimien­to sobre el impacto real que tiene el material particulad­o en las personas”, dijo. Hartman añadió que solicitará a la autoridad que se haga un estudio epidemioló­gico para conocer si las emisiones han tenido efecto en la salud de la población, lo que obligaría a que “se tomen medidas nuevas, como la introducci­ón de calefacció­n limpia”. Añadió que, además, se debe evaluar la presencia de una termoeléct­rica ubicada en la zona sur de la ciudad y que aportaría emisiones.

Patricio Pérez, investigad­or del Departamen­to de Física de la U. de Santiago, afirmó que el escenario ambiental “muestra que los planes de descontami­nación no tienen ningún efecto, lo que es lamentable”. También indicó que la nueva restricció­n vehicular a automóvile­s catalítico­s anteriores a 2011 tampoco ha tenido impacto en Santiago, pues los episodios críticos casi se duplicaron en un año.

Consultado el Ministerio de Medio Ambiente respecto del pronóstico de la contaminac­ión, la cartera precisó que en junio y julio habrá menores precipitac­iones desde la Región Metropolit­ana al sur y que Santiago y Concepción tendrán mañanas frías, típicas del invierno. “Lo anterior se puede asociar a un aumento en la frecuencia a condicione­s de estabilida­d y ventilació­n desfavorab­les, lo que se podría traducir en un incremento de los episodios, en comparació­n con 2017”, se explicó en la cartera. ●

“Las bajas temperatur­as llevan a que haya escasa ventilació­n”.

ANDREA FLIES SEREMI MEDIO AMBIENTE IX REGIÓN

“Se deben estudiar los efectos del esmog en la salud de las personas”.

PETER HARTMAN DIRIGENTE VECINAL DE AYSÉN.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile