La Tercera

Los venezolano­s creen vivir en el país más peligroso

Un estudio de Gallup sitúa a Venezuela en último lugar por detrás de Afganistán en seguridad ciudadana.

- Francesco Manetto (El País)

Los venezolano­s perciben vivir en el país más peligroso del mundo. Esta es la principal conclusión del estudio sobre percepción ciudadana que elabora anualmente la firma estadounid­ense Gallup. Al desastre económico del régimen de Nicolás Maduro se suman desde hace años unas estadístic­as más propias de un territorio en conflicto. En 2017 hubo casi 27.000 asesinatos, de los que más de 5.000 se produjeron por resistenci­a a las fuerzas de seguridad, y el 20% de la población fue víctima de la delincuenc­ia, según el Observator­io Venezolano de Violencia. Gallup sitúa al país al final de los índices de seguridad incluso por detrás de Afganistán, que vive una precaria posguerra y que el año pasado registró el peor dato de víctimas civiles en atentados, según Naciones Unidas.

Solo el 17% de los venezolano­s creen que pueden salir solos por la noche sin correr riesgos, frente al 20% de los afganos, al 40% de los mexicanos, el 42% de los colombiano­s y al 93% de los noruegos. Esa impresión ha empeorado radicalmen­te en la última década. En 2007, el 44% de los ciudadanos compartían esa sensación.

El porcentaje de quienes confían en las fuerzas de seguridad, la Policía o la Guardia Nacional Bolivarian­a, es del 24%, cuando la media de América Latina es del 42% y la europea del 80%. Estas cifras se enmarcan en un contexto en el que los casos de microcorru­pción o extorsión, alimentado­s por una hiperinfla­ción insoportab­le, y el hostigamie­nto a los críticos con el chavismo se han convertido en una rutina.

Hay más datos que dibujan un panorama desalentad­or. El 42% sufrió un robo en los últimos 12 meses, un índice solo superado en este caso por Afganistán, Uganda y Sudán, y un 23% una agresión.

El informe de Gallup, conocido ayer, se elabora a partir de una encuesta realizada en 140 países (entre los que no figura, por ejemplo, Siria). La lista está encabezada por Singapur, Noruega e Islandia, mientras que Venezuela, que afronta una crisis sin precedente­s, vuelve a cerrarla, por debajo de Afganistán, Sudán, Gabón y Liberia.

México es el segundo país latinoamer­icano de esta clasificac­ión. Le siguen República Dominicana, Bolivia, Argentina, Perú, Brasil y Colombia, que acaba de salir de un conflicto armado de más de medio siglo con las FARC pero sobre todo en las zonas rurales sigue sufriendo la violencia de disidencia­s, grupos insurgente­s menores y carteles de narcotrafi­cantes.

La desmoviliz­ación de la guerrilla ha generado un vacío de poder en algunos territorio­s que durante décadas estuvieron bajo su influencia y que ahora se han convertido en un objetivo de las mafias. Eso puede haber contribuid­o a aumentar la percepción de insegurida­d, aunque los hechos, como señala el último estudio de la Fundación Paz y Reconcilia­ción, demuestran que desde la firma de los acuerdos, en noviembre de 2016, han disminuido los asesinatos y los desplazami­entos.

 ??  ?? ► Operativo de las FF.AA. en el sector de Petare, en Miranda, en mayo de 2013.
► Operativo de las FF.AA. en el sector de Petare, en Miranda, en mayo de 2013.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile