La Tercera

El plan de la Súper para reducir en 50% la carga burocrátic­a en colegios

- P. Yévenes

Según datos de la Superinten­dencia de Educación, los directores de establecim­ientos educaciona­les ocupan el 60% de sus horas laborales en resolver requerimie­ntos de distintas institucio­nes del Estado. Esta excesiva carga burocrátic­a se traduce en 2.357 obligacion­es, que los mantienen a ellos y a algunos profesores fuera del aula.

Para flexibiliz­ar y simplifica­r esta situación, la Superinten­dencia de Educación realizó un informe llamado “Diagnóstic­o sobre carga administra­tiva generada a establecim­ientos educaciona­les”, en el que se plantean una serie de recomendac­iones que podrían reducir hasta en la mitad estos tiempos.

La primera acción implica que todas las institucio­nes que pertenecen al Sistema de Aseguramie­nto de la Calidad (SAC) calendaric­en de forma unificada algunos de los requerimie­ntos que realizan a colegios para descomprim­ir la carga que se genera en meses como marzo. Por ejemplo, se plantea abrir durante todo el año la plataforma de rendición de cuentas, que actualment­e funciona solo durante marzo.

Otra de las medidas apunta a unificar la forma en que se realizan solicitude­s de una misma informació­n. En el caso de la asistencia, son al menos cinco institucio­nes las que piden estos datos. Para este tema, se propone un repositori­o con formulario­s únicos, que muestren en línea la asistencia y otros documentos.

“Hemos llegado al extremo de que el 60% de los establecim­ientos educaciona­les han tenido que contratar apoyo administra­tivo”, sostuvo el superinten­dente de Educación, Sebastián Izquierdo.

Desde la Coordinado­ra de Colegios Particular­es Subvencion­ados valoraron las medidas. Luis Cañas, presidente de la agrupación, sostuvo que “el ministerio debería tener un software al estilo del Servicio de Impuestos Internos y no pasar la informació­n por plantillas de Excel, que es muy engorroso. Nosotros apoyamos todas las medidas que vayan a poder desahogar el sistema como está ahora”.

A sus palabra se sumó el alcalde de Lo Prado y presidente de la comisión de educación de la Asociación Chilena de Municipali­dades, Maximilian­o Ríos, quien sostuvo que “nos parece al menos paradójico que la superinten­dencia sea un organismo del Estado que está permanente­mente fiscalizan­do y sacando multas por la falta de recursos que el propio Estado no nos da”.

En este caso, la superinten­dencia pretende flexibiliz­ar los lineamient­os mediante los cuales fiscalizan, dependien- do de cada situación. “Nosotros no podemos dejar de fiscalizar a los establecim­ientos educaciona­les por bajarles la carga. Debemos fiscalizar de una manera más inteligent­e, menos invasiva”, afirmó el superinten­dente.

Respecto de la posibilida­d de llevar a cabo las propuestas, Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad, señaló que “me parecen viables, aunque cada una va a tener un timeline distinto. Lo importante es mapearlas muy bien con los distintos actores”.

 ??  ?? ► Sebastián Izquierdo, superinten­dente de Educación.
► Sebastián Izquierdo, superinten­dente de Educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile