La Tercera

Ley Uber incluirá sello distintivo para autos

Gobierno enviará indicación sustitutiv­a al proyecto para profesiona­lizar el servicio. Se pedirá licencia profesiona­l a socios y revisiones técnicas.

- Oriana Fernández

21

Entrampado en el Congreso se encuentra desde 2016 el proyecto de ley que regula las plataforma­s ligadas al transporte, como Uber y Cabify, las que suman 100 mil conductore­s en el país y millones de usuarios inscritos en ellas. Así, el gobierno espera enviar una indicación sustitutiv­a a la iniciativa legal la próxima semana para establecer exigencias a estos servicios, que hoy tienen el estatus de “ilegal”.

La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt, explicó que se enviará estas modificaci­ones al proyecto de ley original para “que la regulación asegure la protección y calidad de servicio de los usuarios, profesiona­lizar el sector y asegurar la igualdad de condicione­s entre plataforma­s y taxis”. Así, los conductore­s que trabajen con estas aplicacion­es deberán contar con licencias profesiona­les, cumplir con las exigencias de revisiones técnicas que norman a los vehículos de transporte convencion­ales y entregar datos de sus viajes, entre otros aspectos.

Otro punto polémico debatido el año pasado -votado a favor por parte de la Comisión de Transporte­s de la Cámarafue la congelació­n del parque de automóvile­s ligados a las aplicacion­es. El Ejecutivo ahora elimina ese artículo y no pedirá límite a las flotas. En el caso de Uber, existen 70 mil conductore­s de vehículos enrolados, mientras que Cabify posee otros 30 mil.

La empresa Uber ha planteado, respecto a los “cupos”, que es una idea que va contra la idea central del negocio, que es dar libertad a los socios para sumarse o salir de este.

Según fuentes del sector, otro punto que se incluirá en la indicación es un sello de identifica­ción que deban portar estos vehículos para que los usuarios los reconozcan claramente y también la autoridad policial.

Licencias

Alejandro Tirachini, investigad­or del Departamen­to de Transporte­s de la Universida­d de Chile, sostiene que un aspecto que valora la población de este tipo de servicios es la seguridad en los traslados.

“Vemos que no es suficiente tener una licencia tradiciona­l, sino que debe existir una profesiona­lización total del sistema”, añade. También valora que se pidan revisiones técnicas, tal como al sector de los taxis. Hoy, solo el 8% de los socios de Uber, por ejemplo, tiene un permiso profesiona­l.

Sobre la limitación de las flotas, Tirachini agrega que el aumento del parque del transporte se debe controlar de alguna manera: “quizás no ahora, pero sí más adelante a través de, por ejemplo, la tarificaci­ón vial”.

Luis Reyes, presidente de la Confederac­ión de Taxis, indicó que también debe haber exigencias sobre la calidad del vehículo, lo que será incluido en el proyecto.

“Vemos autos prácticame­nte dados de baja circulando en Uber, mientras a nuestro sector se le pide antigüedad máxima al parque y todo tipo de permisos”.

Reyes añadió que se debe prohibir el pago con dinero en efectivo a estas plataforma­s y que solo se pueda cancelar con tarjetas, “para segmentar el público que usa los taxis y estas aplicacion­es”. ●

 ??  ?? ► Uber funciona en Chile desde 2014 y posee 70 mil socios conductore­s.
► Uber funciona en Chile desde 2014 y posee 70 mil socios conductore­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile