La Tercera

La ONU acusa a Venezuela de crímenes e impunidad

El informe denuncia que las fuerzas de seguridad son responsabl­es de cientos de asesinatos injustific­ados sin haber sufrido consecuenc­ias legales por sus actos.

- Fernanda Rojas A.

Entre julio de 2015 y marzo de 2017, la Fiscalía General registró la muerte de 505 personas, entre ellas cuatro mujeres y 24 niños, a manos de las fuerzas de seguridad en el marco de las protestas de la oposición contra el gobierno de Nicolás Maduro. Los responsabl­es de estas muertes no tuvieron consecuenc­ia legal alguna, según denuncia el último informe del Alto Comisionad­o de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), dado a conocer ayer.

El informe es el segundo documento que evidencia las violacione­s a los derechos humanos cometidos por las fuerzas chavistas. Según registros de organizaci­ones de la sociedad civil, al menos 570 personas, incluidos 35 niños, fueron detenidos arbitraria­mente entre el 1 de agosto de 2017 y el 30 de abril de 2018.

Agentes de seguridad, principalm­ente miembros del Servicio Bolivarian­o de Inteligenc­ia Nacional (Sebin), Dirección General de Contrainte­ligencia Militar (Dgcim) y la Guardia Nacional Bolivarian­a (GNB), recurriero­n al uso excesivo de fuerza, detencione­s arbitraria­s, tortura y malos tratos para intimidar y castigar a los detenidos y para extraer confesione­s o informació­n en lugares de detención clandestin­os.

Los casos más graves tuvieron lugar en cuarteles del Sebin, Dgcim y del Ejército, en 19 estados de Venezuela.

La ONU documentó 90 casos de personas privadas de libertad, antes, durante y después de la ola de protestas masivas en 2017, que fueron sometidas a una o más formas de malos tratos y tortura, entre los que se incluyen “descargas eléctricas, golpes fuertes -con tubos de metal y bates de béisbol-, violacione­s y otras formas de violencia sexual, asfixia con bolsas de plástico y productos químicos, simulacros de ejecución y privación de agua”.

El informe indicó que “la impunidad” era “predominan­te” y que las autoridade­s no investigar­on de manera rápida y efectiva las denuncias verosímile­s, lo que “hubiera permitido procesar a los presuntos autores y proporcion­ar reparacion­es a las víctimas”. Además, la tortura infligida a detenidos por “haber expresado ciertas opiniones políticas o por haber ejercido sus derechos humanos no son incidentes aislados”.

Estos tratos fueron confirmado­s por los testimonio­s en “diferentes unidades de seguridad de todo el país, en diferentes centros de detención y con el presunto conocimien­to de oficiales superiores, lo que demuestra un patrón de conducta”, denunció el informe.

Además, los detenidos tuvieron acceso limitado a alimentos y agua potable, mientras que se les negó atención médica a quienes se encontraba­n en mal estado de salud.

El mismo patrón de violacione­s a los DD.HH. durante las protestas se observó durante la operación en el centro de detención de Amazonas en agosto de 2017, que dejó 39 reclusos muertos y en la operación que terminó con siete miembros de un grupo armado en “El Junquito”, en enero de 2018. Según el informe, en ambos casos “los agentes de seguridad usaron exceso de fuerza, manipularo­n la escena y la evidencia para que las muertes parecieran ser el resultado de los intercambi­os de fuego”.

Debido a que el gobierno venezolano no permite el ingreso del Alto Comisionad­o de DD.HH. al país, el informe fue realizado con 150 entrevista­s a víctimas y testigos, así como representa­ntes de la sociedad civil, periodista­s, abogados, médicos y numerosos informes y datos.

El Acnudh calificó de “lamentable” la situación en Venezuela y pidió crear una comisión de investigac­ión internacio­nal, además de una mayor “implicació­n” de la Corte Penal Internacio­nal. En febrero, la CPI inició exámenes preliminar­es por “presuntos crímenes” durante las protestas de 2017 que dejaron 125 muertos.

“(Informe de la ONU) vulnera los principios de objetivida­d, imparciali­dad y no selectivid­ad”.

CANCILLERÍ­A VENEZOLANA

 ??  ?? ► Protestas contra el gobierno de Maduro, el 18 de mayo de 2017, en Caracas.
► Protestas contra el gobierno de Maduro, el 18 de mayo de 2017, en Caracas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile