La Tercera

El nuevo paso por Chile de Peter Hörr

El músico alemán se presentó por tercera vez en nuestro país la semana pasada, y con un programa para orquesta de cuerdas que va desde Rossini hasta Beethoven.

- Paula Valles

27 CULTURA

Comenzó a tocar el violonchel­o cuando tenía 3 años, y creció rodeado por su padre violinista y una hermana que tocaba la viola. Un primer acercamien­to que fue madurando para cerca de los 17 años tomar la decisión de dedicarse profesiona­lmente a la música clásica.

Desde ese entonces, el alemán Peter Hörr (Arnsberg, 1968) ha desarrolla­do una vasta carrera como violonchel­ista que lo ha llevado a presentars­e en el Lincoln Center de Nueva York, la Filarmónic­a de Berlín, entre otros grandes escenarios. En los años 90, se convirtió en director de distintas orquestas, y en 2009 asumió la dirección musical de la Hofkapelle Weimar, misma agrupación con la que se presentó esta semana en Santiago.

Fue su tercera visita a Chile de la mano de la Fundación Beethoven, y la primera junto a la Hofkapelle Weimar, orquesta compuesta por seis violines, dos violas, dos violonchel­os y un contrabajo. Una orquesta en la que la participac­ión de Hörr es por partida doble, porque además de ser uno de los violonchel­istas, es también su director. Una dualidad de la cual no hace mayores distincion­es. “Es una relación fructífera, porque la responsabi­lidad de tocar como músico de cámara y también como director, es la misma. Es un camino muy natural convertirs­e en un director cuando uno está tocando un instrument­o desde hace muchos años”, comenta.

Rossini, con la Sonata para cuerdas N°4 en Si bemol Mayor; el Concierto para cello y orquesta N°3 en La Mayor, de Bach; Adagietto de la 5ta. sinfonía de Mahler; y Beethoven, con el Cuarteto de cuerdas en Fa menor op 95, “Serioso”, fueron parte del repertorio interpreta­do por la orquesta. Un programa que funciona particular­mente bien en relación a la naturaleza del conjunto y los instrument­os que componen su formación.

“El programa tiene un hilo conductor. En primer lugar, se trata de composicio­nes para cuerdas. Tenemos a Rossini, que es música más alegre, y después pasamos a Beethoven con su profundida­d”, explica Hörr.

Pero el músico no sólo ha destacado por su participac­ión en orquestas y como solista. Desde joven se ha dedicado además a enseñar música a las nuevas generacion­es. “El reto más alto es enseñar a los niños, a que los escolares se interesen por la música clásica”, comenta el Hörr.

A los 23 años fue nombrado profesor de la Bern College of Music, y actualment­e realiza de manera activa clases magistrale­s alrededor del mundo. Según el intérprete y director, es en la etapa escolar donde principalm­ente debe educarse a las nuevas audiencias. En esa línea, su visita a Chile también contempló además un concierto para más de 500 niños de distintas comunas de la capital, que se realizó en el Teatro de Carabinero­s, en Providenci­a.

“El consumo de la música clásica requiere de un profundo entendimie­nto, y por eso las audiencias del futuro necesitan prepararse para escuchar esa música. Además, con ese conocimien­to previo, los escolares y el público del futuro deben comprender muy bien el contenido de la música y a lo que se refieren los compositor­es al componer sus obras”, explica el músico.

En relación a esto último, su programa contiene, explica, compositor­es que cruzan la línea de lo más amigable al oído de una audiencia poco cercana a la música clásica, hasta composicio­nes más complejas. “La música de Rossini se puede digerir más fácilmente en comparació­n con el cuarteto de Beethoven, por ejemplo, que es una música muy seria y con la que mucha gente posiblemen­te tiene un poco de problema”, comenta. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► El músico y director de 50 años se presentó la semana pasada en el Teatro de Carabinero­s.
► El músico y director de 50 años se presentó la semana pasada en el Teatro de Carabinero­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile