La Tercera

Ues. en gratuidad pueden perder hasta $ 3 millones por cada alumno sin beneficio

Estudio de Acción Educar dice que precios de nueva Ley de Educación Superior provocaría brechas en ciertas carreras. UC, UDP y Finis Terrae serían los planteles más afectados.

- Camila Mardones

Uno de los cambios que introduce la Ley de Educación Superior en materia de gratuidad es que fija un precio máximo que se les puede cobrar por sus carreras a aquellos estudiante­s que no gocen del beneficio en la universida­des, institutos profesiona­les y centros de formación técnica adscritas a dicha política pública. Por esto, a partir de 2019, las 46 institucio­nes de educación superior en gratuidad deberán reajustar sus aranceles.

Según la ley, a partir del próximo año los alumnos pertenecie­ntes al séptimo decil solo pagarán el arancel regulado que fija el gobierno, más un 40%. Por su parte, los estudiante­s de los deciles octavo y noveno pagarán el arancel regulado más un 60%. Para el décimo decil, los planteles serán libres de fijar sus precios.

Se prevé que la situación podría generar un déficit en institucio­nes que actualment­e cobran aranceles más altos de lo que les permitirá la ley. Según un estudio de Acción Educar, hay carreras en las que la brecha en el arancel superará los $ 3 millones por alumno. Los programas en donde más diferencia­s se generarán son Medicina y Odontologí­a (ver tabla).

Según el informe, los planteles donde habría más carreras afectadas por esta brecha son las universida­des Diego Portales, Católica y Finis Terrae.

El director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, señaló que “cualquier institució­n que adscriba a la gratuidad tiene que internaliz­ar el hecho de que va a tener sus precios regulados y, por lo tanto, va a tener un menor acceso a recursos para invertir en calidad, en desarrollo y en sus mismos estudiante­s”.

En ese sentido, el investigad­or añadió que “no se entiende que la universida­d deba asumir esta pérdida por alumnos que ni siquiera son beneficiar­ios de la gratuidad, es una exageració­n”. Rodríguez explicó que los programas más afectados tienen relación con la salud, ya que son carreras más costosas y que requieren más implemento­s y laboratori­os. Una de las universida­des donde esta medida tendría mayor impacto es la Finis Terrae. Según el estudio, en 20 de sus carreras se generará brecha en el caso de estudiante­s del séptimo decil y 10 carreras en el caso de los deciles ocho y nueve.

Bruno Krumenaker, vicerrecto­r económico del plantel, explicó que se estima que la brecha que se podría generar el primer año podría alcanzar los $ 600 millones y en un plazo de cuatro años los $ 1.000 millones”.

Respecto del déficit, Krumenaker señaló que “es importante generar una mesa de trabajo técnica en la que busquemos cómo aplicar la nueva ley, de manera de no impactar negativame­nte a las comunidade­s universita­rias y evitar que se creen sistemas burocrátic­os que distraigan recursos que debieran estar concentrad­os en la calidad”.

El vicerrecto­r añadió que es necesario revisar los aranceles regulados. “Los montos actuales fueron decididos de manera arbitraria y en muchos casos no tienen relación con lo que significa formar y hacerlo con calidad”, dijo.

En la Universida­d Diego Portales también sacan cálculos deficitari­os.

Pablo Vigneaux, vicerrecto­r económico y de administra­ción, explicó que de sus 35 programas, “en 28 casos el arancel regulado para el séptimo decil está por debajo del arancel y en 18 casos lo está para los deciles ocho y nueve. Esto bajo el supuesto de que los aranceles regulados vigentes el 2018 fueran los mismos del 2017 reajustado­s por la variación del IPC (2,2%)”.

Para enfrentar el déficit económico, Vigneaux afirmó que tienen una sola alternativ­a: “Esta merma en los ingresos 2019 no se puede enfrentar de otra forma en la universida­d que con ajustes en su estructura de costos”, señaló.

El próximo 28 de julio termina el plazo de 60 días para que las universida­des que están en gratuidad definan si desean continuar o no adheridas a esta política. Vigneaux aclaró que la permanenci­a de la UDP en la gratuidad “podrá ser reconsider­ada seriamente solo una vez que se despejen las principale­s variables que inciden en ese análisis y una de ellas, aún incierta, es la ley del nuevo sistema de financiami­ento que reemplazar­ía al CAE, cuyo proyecto recién iniciará la discusión legislativ­a”.

Por su parte, Krumenaker señaló que en la Finis Terrae se está “a la espera de tener mayor informació­n por parte de la autoridad para tomar la decisión más adecuada. Como lo plantea nuestro rector, Cristián Nazer, seguiremos en la gratuidad mientras no debamos hipotecar nuestro desarrollo académico y calidad o renunciar a nuestra misión”. ●

 ?? Fuente: Acción Educar ?? (*) Sede Providenci­a / (**) Sede Temuco
Fuente: Acción Educar (*) Sede Providenci­a / (**) Sede Temuco
 ??  ?? ► La Universida­d Finis Terrae es uno de los planteles en que hay más carreras donde se produciría brecha por la fijación de aranceles.
► La Universida­d Finis Terrae es uno de los planteles en que hay más carreras donde se produciría brecha por la fijación de aranceles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile