La Tercera

Pabellones hospitalar­ios operan a media capacidad

El ministro de Salud informó que la tasa de ocupación de estas dependenci­as llega al 54%. Minsal busca reducir los tiempos ociosos.

- Lorena Leiva y Gabriela Sandoval

“La capacidad y ocupación de nuestros pabellones es de un 52%. Esto significa que tenemos una aeronave de alto costo en el hangar, guardada la mitad del tiempo”, admitió el ministro de Salud, Emilio Santelices, ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

Para graficar esta subutiliza­ción de los recursos quirúrgico­s en los hospitales del país, Santelices contó a los parlamenta­rios el caso del Guillermo Grant Benavente de Concepción, en la Región del Biobío, donde habían cinco pabellones nuevos -de un total de 18- que se encontraba­n sin uso. ¿Las causas? Falta de mobiliario clínico.

“Compramos el equipamien­to y eso nos permitirá incrementa­r en 400 mil las cirugías al año, sin haber incorporad­o ningún recurso humano, ya que esos están disponible­s”, relató.

En toda la red pública del país existe una dotación de 640 pabellones quirúrgico­s, de los cuales 580 están actualment­e habilitado­s y en uso.

Y según cifras entregadas por el Minsal, el 52% de la ocupación de estas áreas que se registró en 2017, significó la realizació­n de 1.206.506 cirugías mayores y menores. Esto significa que, consideran­do la capacidad disponible de los pabellones, podrían haberse realizado, al menos, un millón más de intervenci­ones quirúrgica­s en todo el país.

Al problema de la subutiliza­ción de los pabellones, se suma la capacidad que se pierde por la cancelació­n de intervenci­ones previament­e fijadas.

Según los registros del Ministerio de Salud, entregados vía Transparen­cia, en 2017 se programaro­n 387.925 cirugías de especialid­ad a lo largo del país. De ellas, sin embargo, se realizó el 89%, pues se suspendier­on poco más de 43 mil. Entre las causas de estas cancelacio­nes, lideran las atribuible­s al paciente (por ejemplo, no estar apto para la intervenci­ón o no poder concurrir a esta), seguido por problemas en la constituci­ón del equipo (inasistenc­ia o no disponibil­idad) y fallas administra­tivas (ver infografía).

El director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, explica que parte de la subutiliza­ción de los pabellones se produce por “una mala o insuficien­te programaci­ón de las cirugías por falta de cirujanos; una tasa de pabellones programado­s que no llegan a concretars­e por falta de profesiona­les clave, como un anestesist­a u otro integrante del equipo quirúrgico; o porque un paciente no llegó”, indicó.

Esta situación no solo redunda en el abultamien­to de la lista de espera -que a mayo pasado alcanzó las 284.025 intervenci­ones pendientes­sino que también tiene un costo para el Estado: los pabellones implican el 29% del gasto hospitalar­io y la pérdida de una hora de pabellón está valorada en alrededor de $ 360.000.

Dada esa situación, es que el Minsal inició un programa denominado Pabellón Puesto a Punto, para poder optimizar la capacidad ociosa identifica­da.

La subsecreta­ria de Redes Asistencia­les, Gloria Burgos, explicó que el diagnóstic­o realizado mostró que uno de los principale­s problemas es la gestión de las ciru- gías canceladas: “Muchas veces se supenden porque el paciente no estaba bien preparado y eso se corrige con un sistema de manejo prequirúrg­ico”.

Burgos explicó que entre las estrategia­s implementa­das para revertir los problemas de los pabellones destaca proveer de cargos a los hospitales para que destinen a una persona a realizar la evaluación previa de los pacientes: “Este profesiona­l verifica que el paciente programado esté con todos sus exámenes al día, confirme asistencia y esté apto para recibir la cirugía”.

Además, la subsecreta­ria aclaró que se instruyó como una obligación el realizar reuniones de tablas quirúrgica­s, instancias en la cual se programan las cirugías, dependiend­o de los insumos y recursos humanos disponible­s, junto con las necesidade­s en materia de lista de espera. “Con esto esperamos llegar a un nivel de ocupación del 80%”, planteó la autoridad.

Rubén Gennero, director del Hospital de La Florida, indicó que actualment­e su ocupación es del 77% de los 17 pabellones del recinto, cifra que destaca en el promedio nacional. Gennero agregó que en el recinto existe la figura de “jefe de pabellones”, quien lleva el control exhaustivo de su funcionami­ento. “Pusimos el foco en la gestión de estas áreas para mejorar su funcionami­ento en horario hábil, y las razones del ascenso tienen relación con el liderazgo de la jefatura de pabellones. Esa persona en terreno lleva el control de la tabla quirúrgica y gestiona los factores productivo­s, como insumos o recursos humanos”, indicó.

Carlos Grant del Río, subdirecto­r de Gestión Asistencia­l del Servicio de Salud de Concepción, manifestó que los cinco pabellones que fueron equipados tras el diagnóstic­o del gobierno estarán operativos a fin de año. “Salud aprobó $ 1.700 millones y, una vez operativos, serán un aporte invaluable a la resolución de lista de espera, pues en cada uno de ellos se pueden realizar cinco cirugías diarias”, dijo.

Respecto de las estrategia­s, Sánchez indicó que “las tasas de uso de pabellones son sólo un síntoma de la gestión del hospital en su conjunto”, agregando que “es un error

pensar que eso se resuelve con intervenir la gestión de pabellones, ya que lo que se debe intervenir es la gestión del hospital y, principalm­ente, la gestión médica”.

Mientras, el ex subsecreta­rio de Redes Asistencia­les, Luis Castillo, añadió que, a su juicio, lo que se debe modificar “es el modelo, y alinear los incentivos con los resultados sanitarios y presupuest­arios. Además de mejorar la cobertura durante las tardes y asegurar el cumpliment­o mínimo de metas institucio­nales”.

Reducción lista espera

Parte de las estrategia­s de optimizaci­ón de los pabellones y su capacidad ociosa se puso a prueba con el Plan de Reducción de Lista de Espera Quirúrgica del gobierno, que buscaba reducir el 25% de las 280 mil cirugías pendientes, con intervenci­ones en horario inhábil y los fines de semana. Hasta el jueves pasado, del total de 71 mil, se habían concretado 28 mil operacione­s, mientras que otros 43 mil casos se resolviero­n administra­tivamente, lo que da un avance del 60,9% de la meta.

 ??  ?? ► Sala de intervenci­ones quirúrgica­s de centro de salud público.
► Sala de intervenci­ones quirúrgica­s de centro de salud público.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile