La Tercera

El impacto del nuevo CAE en futuros ingresos de universida­des

El Mineduc asegura que el crédito será complement­ado con becas estatales. Acción Educar estima que se requeriría­n 50 mil de estas ayudas extras.

- Daniela Muñoz

El ministro de Educación, Gerardo Varela, respondió a las críticas de algunos rectores sobre la prohibició­n de cobrar copago a los alumnos que pertenecen a los seis primeros deciles de menores ingresos, que establece el proyecto que crea el Sistema de Financiami­ento Solidario (Sifs) para la educación superior. “Estamos escuchando todas las críticas, pero seguimos creyendo que este es un buen sistema, porque pone a los estudiante­s en el centro y su libertad de elección. Creemos que cuando los rectores aquilaten bien las virtudes de este sistema van a apreciarlo”.

Entre las principale­s críticas que han surgido de algunas institucio­nes privadas es que existiría una vulneració­n a su autonomía, porque en caso de que sus aranceles sean mayores a los fijados por el Estado serán los propios planteles los que deberán dar una beca o crédito a los alumnos para financiar esa brecha. Esta restricció­n ha sido definida por algunos rectores y expertos como una fijación de precios. Además, estiman que esta prohibició­n de efectuar cualquier cobro a los alumnos del 60% más pobre les generará una merma económica.

“Yo no creo que esto afecte la autonomía, comparto los riesgos para la autonomía que pueda representa­r una superinten­dencia demasiado intrusiva, pero no el sistema de financiami­ento”, respondió Varela.

El ministro enfatizó que este proyecto “pone los acentos donde correspond­e y es en la calidad, porque hay más financiami­ento mientras mejor acreditada estén las universida­des, de manera que lo que tienen aquí es un objetivo que es mejorar sus acreditaci­ones y recibir a más alumnos vul- nerables, porque eso les mejora la capacidad de financiami­ento”.

Un estudio de Acción Educar proyecta que las institucio­nes podrían configurar en conjunto un déficit anual de $ 35 mil millones por esos menores ingresos que recibirán, además de detallar que las universida­des más golpeadas serían la U. Andrés Bello y U. San Sebastián (ver

tabla). “Este crédito recurre a una fijación indirecta de precios para los estudiante­s del 60% más vulnerable, lo que resultará en una reducción significat­iva de los recursos que el país está invirtiend­o en educación superior”, dice el análisis.

Además, se estima que estos $ 35 mil millones que dejarían de recibir las institucio­nes “implicarán una merma importante en calidad y diversidad del sistema y, eventualme­nte, pondrá en riesgo la sustentabi­lidad de algunas institucio­nes”.

Factor becas

En el Ministerio de Educación (Mineduc) aseguraron que las becas permitirán cubrir las brechas que se puedan producir entre lo que financia el Estado, 1,5 veces el arancel regulado, y el valor real que cobran las universida­des.

El jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas, explicó que en muchos casos podría estar cubierta la diferencia, porque “este sistema podrá ser complement­ado con las becas de arancel que entrega el Mineduc (...). Actualment­e, más de la mitad de los jóvenes que acceden al CAE y que pertenecen a los seis primeros deciles tiene, además, una beca del Mineduc, por lo que las brechas tendrán diversas formas de ser subsanadas y el costo para las institucio­nes será radicalmen­te menor del presentado en este informe”.

Además, Vargas dijo que “es importante recordar que

“Recibir más alumnos vulnerable­s les mejora la capacidad de financiami­ento (a las Ues.)”.

GERARDO VARELA MINISTRO DE EDUCACIÓN

“Para que este crédito no genere impactos se necesitan, al menos, 50 mil becas”.

DANIEL RODRÍGUEZ DIRECTOR ACCIÓN EDUCAR

estos recursos podrán ser recuperado­s por las casas de estudio cuando el egresado haya pagado la mitad del sistema de financiami­ento al Estado”.

Según explicó el subsecreta­rio de Educación, Raúl Figueroa, en una entrevista a este medio, el 52% de los estudiante­s que tiene CAE también cuenta con una beca del Estado. Y según el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez, “para que este crédito no genere estos impactos en los ingresos de las universida­des, se necesita de una cobertura de becas mucho mayor, estimamos que se requieren, al menos, 50.000 becas más, aunque de un monto inferior a la actual Beca Juan Gómez Millas o Bicentenar­io”.

Pese a que el gobierno apuesta a que las becas puedan contener el impacto económico para los planteles que podría significar el nuevo crédito, el proyecto de ley no establece cambios en el sistema de becas, según indicó el jefe de la Divesup: “En la medida en que los jóvenes cumplan con sus requisitos académicos y socioeconó­micos podrán acceder tanto a becas como al sistema de financiami­ento solidario”. ●

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile