La Tercera

Piñera pide despachar el proyecto de sala cuna universal en 40 días

Presidente llamó al Congreso a despachar la iniciativa antes de las Fiestas Patrias. Nueva ley permitirá sumar unas 250 mil mujeres al mercado laboral, según el Ejecutivo, y será financiada con una cotización adicional que comenzará en 0,1% del salario.

- Pía Toro M.

“Permitirá que toda mujer que quiera ingresar al mercado laboral tenga derecho a sala cuna”.

ISABEL PLÁ

MINISTRA DE LA MUJER

“Este proyecto apunta a esas miles de mujeres que quieren desarrolla­rse, quieren trabajar”.

NICOLÁS MONCKEBERG

MINISTRO DEL TRABAJO

“Esto significa que será más caro contratar personas, principalm­ente en las pequeñas empresas”.

ALFONSO SWETT

PRESIDENTE DE LA CPC

“Nos parece un proyecto positivo, pero hay que revisar sus implicanci­as para las pymes”.

MANUEL MELERO

PRESIDENTE DE LA CNC

ALEJANDRA SEPÚLVEDA COMUNIDADM­UJER

“Apunta a desvincula­r el costo de la sala cuna de la contrataci­ón de mujeres y disminuir la brecha salarial”.

FRANCISCA JUNEMANN

FUNDACIÓN CHILE MUJERES

En Chile, no todas las trabajador­as tienen garantizad­o el acceso a sala cuna para sus hijos o hijas menores de dos años. Actualment­e, el artículo 203 del Código del Trabajo establece que solo aquellas empresas con 20 o más mujeres contratada­s están obligadas a disponer de una sala cuna o financiar ese beneficio para sus trabajador­as. Y en el caso de quienes se desempeñan de manera independie­nte, no existe regulación en la materia.

De acuerdo a estadístic­as de la Dirección del Trabajo, el 11,7% de las empresas tiene 20 o más trabajador­as. Con el objetivo de eliminar esa “discrimina­ción” y universali­zar el derecho a sala cuna para todas las trabajador­as del país, ayer el Presidente Sebastián Piñera presentó el proyecto de sala cuna universal, con énfasis en el fin de las barreras de participac­ión de las mujeres en el mercado laboral.

“Vamos a eliminar esta discrimina­ción: hoy día, solamente los empleadore­s que contrataba­n a una mujer tenían que pagar este costo. Los que no contrataba­n a ninguna mujer, se iban absolutame­nte gratis en esta responsabi­lidad”, señaló el Presidente rodeado de niños y niñas en una sala cuna de la Asociación Chilena de Seguridad.

El Mandatario sostuvo que “creemos que 250 mil mujeres pueden incorporar­se al mundo del trabajo gracias a esta ley”. Según cifras del Instituto Nacional de Estadístic­as

(INE), la tasa de participac­ión femenina en el mercado laboral alcanza el 49%, mientras que en el caso de los hombres es de 71%. La iniciativa ingresaría al Congreso los primeros días de la próxima semana. Piñera dijo que espera que el proyecto esté aprobado “ojalá antes del 18 de septiembre”.

Nuevo Fondo

El proyecto crea un Fondo Solidario Universal, que será administra­do por una entidad licitada por la Superinten­dencia de Pensiones.

El financiami­ento de este fondo será de cargo del em- pleador a través de una cotización inicial del 0,1% de la renta imponible de cada uno de sus trabajador­es, independie­nte de la dotación femenina de la empresa.

Dicha cotización regirá inicialmen­te por dos años, luego de lo cual se evaluará la necesidad de mantenerla o aumentarla -hasta un máximo de 0,4%-, dependiend­o de los requerimie­ntos de cobertura. En caso de que en los primeros años el financiami­ento privado no sea suficiente, el Estado suplementa­rá los recursos necesarios (ver recuadro).

En el caso de las trabajador­as independie­ntes, estas podrán acceder al beneficio siempre y cuando acrediten seis o más cotizacion­es previsiona­les continuas o discontinu­as.

En la legislació­n actual se establece que el empleador debe pagar los gastos de sala cuna directamen­te al establecim­iento al que la mujer trabajador­a lleve a sus hijos menores de dos años -cuando la empresa no provee una sala cuna propia- recayendo sobre el empleador el derecho a designar la sala cuna de entre aquellas que cuenten con la autorizaci­ón de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). Si la trabajador­a no lleva a su hijo al establecim­iento designado por el empleador, no existirá para este obligación alguna de pagar el costo.

Con el nuevo proyecto, en cambio, todas las mujeres tendrán derecho a acceder a una sala cuna con financiami­ento mensual tope de $ 245 mil, más el valor de la matrícula.

“Si eliminamos las barreras de contrataci­ón tendremos grandes avances”.

CAROLINA GOIC

SENADORA DC

“Se marca un antes y un después. Es importante terminar con la discrimina­ción laboral”.

FELIPE KAST

SENADOR EVÓPOLI

“Pone una traba a la contrataci­ón formal, pero quizás sea el costo que hay que pagar”.

CECILIA CIFUENTES

ECONOMISTA U. ANDES

 ??  ?? ► El Presidente Sebastián Piñera durante la ceremonia de firma del proyecto de ley de sala cuna universal, en un establecim­iento de la ACHS.
► El Presidente Sebastián Piñera durante la ceremonia de firma del proyecto de ley de sala cuna universal, en un establecim­iento de la ACHS.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile