La Tercera

Gobierno anuncia nueva redacción de ley de libertad condiciona­l

Ministro de Justicia asistió a la comisión mixta que revisa esa iniciativa y advirtió que normas internacio­nales no obligan a excluir a condenados por delitos de lesa humanidad.

- Isabel Caro

Hasta la primera sesión de la comisión mixta que revisa el proyecto de libertad condiciona­l llegó ayer el ministro de Justicia, Hernán Larraín, para presentar la postura del Ejecutivo en torno a esta moción parlamenta­ria frenada en el Congreso desde 2016- que se reflotó tras la polémica decisión de la Corte Suprema de conceder, precisamen­te, ese beneficio a condenados por delitos de lesa humanidad.

En ese contexto, y en momentos en que las bancadas de la oposición ya anunciaron que impulsarán una acusación constituci­onal contra los miembros del máximo tribunal (ver secundaria),

Larraín pidió a la división jurídica de su cartera comenzar a trabajar en una redacción alternativ­a del proyecto, con el fin de consensuar las discrepanc­ias entre el Senado y la Cámara.

“Vamos a buscar un texto que permita el acuerdo, porque nos parece que estas son materias que no pueden juzgarse a la luz de un caso específico”, sostuvo Larraín tras la sesión, aunque no comprometi­ó un plazo para presentar la nueva redacción.

La idea de Justicia es guiar el debate de la comisión, establecie­ndo como base el Estatuto de Roma, que fue ratificado por Chile en 2009. Así, la idea es evitar que se imponga la propuesta de la Cámara -que fue rechazada por el Senado, dando paso a la instauraci­ón de la comisión mixta-, la que excluye a los condenados por violacione­s a los derechos humanos de acceder al beneficio de libertad condiciona­l.

Ayer, en su intervenci­ón ante la instancia, Larraín hizo una extensa reflexión sobre cuáles son las obligacion­es internacio­nales que tiene Chile en materia de derechos humanos. En ese sentido, advirtió que ninguna norma impone sobre el Estado el deber de excluir del beneficio de libertad condiciona­l a los condenados por delitos de lesa humanidad.

El Estatuto de Roma establece en su artículo 110 que para que un condenado por esos ilícitos acceda a la revisión de la pena, debe haber cumplido al menos las dos terceras partes de la misma o 25 años de prisión efectiva en caso de cadena perpetua. Dicha solicitud se puede conceder siempre que se cumpla con determinad­os requisitos, entre ellos, el haber manifestad­o desde el principio de la investigac­ión y de manera continua su voluntad de cooperar con la corte y facilitar de manera espontánea la ejecución de las decisiones y órdenes de la corte en otros casos, “en particular ayudando a esta en la localizaci­ón de los bienes sobre los que recaigan las multas, las órdenes de decomiso o de reparación que puedan usarse en beneficio de las víctimas”.

Así, según dicen en Justicia, la propuesta que presente el gobierno considerar­ía esos factores, sin incluir, por lo tanto, que exista la necesidad de mostrar arrepentim­iento para optar a la libertad condiciona­l.

El ministro Larraín, además, advirtió ayer sobre la complejida­d que puede suponer que la norma que se despache del Congreso sea de carácter retroactiv­o. “Hay fallos de la CIDH que señalan que en materias penales no existe la retroactiv­idad, y no solo respecto de normas sustantiva­s, sino que también procesales”, dijo. Así, abordó la historia de los fallos de la propia Suprema en este tema y aseguró que “hay una jurisprude­ncia que ha variado”.

Sin embargo, desde la oposición refutaron lo planteado por el ministro, argumentan­do que este era un tema de “principios”.

“En Chile y en todo el mundo los delitos comunes son distintos a los delitos de genocidio y a los de lesa humanidad. Tienen un tratamient­o completame­nte distinto. Debe existir siempre una garantía de no impunidad”, dijo el diputado Leonardo Soto (PS).

Por su parte, el diputado Matías Walker (DC) propuso a la mixta una solución intermedia entre lo aprobado en ambas cámaras, aumentando el plazo de cumplimien­to de pena para que condenados por delitos contra los DD.HH. puedan acceder a su revisión.b

 ??  ?? ► El ministro de Justicia, Hernán Larraín, asistió ayer a la comisión mixta que revisa el proyecto de libertad condiciona­l.
► El ministro de Justicia, Hernán Larraín, asistió ayer a la comisión mixta que revisa el proyecto de libertad condiciona­l.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile