La Tercera

Reos de Punta Peuco han recibido 38 permisos carcelario­s en últimos 19 meses

Gobierno de expresiden­ta Bachelet otorgó 28, mientras que la actual administra­ción suma 10 en cinco meses. Recintos de La Araucanía lideran en el nivel regional. Penal de Angol supera las 800 autorizaci­ones.

- Sebastián Vedoya M.

2-3

Entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de julio de 2018, Gendarmerí­a otorgó 38 permisos para salidas especiales a internos de la cárcel de Punta Peuco, dispuesta para exuniforma­dos condenados por delitos de derechos humanos cometidos entre 1973 y 1990.

Según informació­n a la que accedió La Tercera vía Ley de Transparen­cia, del total de autorizaci­ones, 32 fueron solicitada­s por motivos de salud. De las restantes, a tres reos se les permitió salir del recinto para asistir a los funerales de familiares directos –la cónyuge, la madre e hija–, dos para visitar a familiares y uno de ellos fue para el matrimonio de su hija.

Además, 23 de estos permisos se otorgaron en 2017, mientras que 15 fueron entregados durante los primeros siete meses de 2018. Los registrado­s durante el primer año ocurrieron bajo el gobierno de la expresiden­ta Michelle Bachelet, a los que se suman cinco más dados en los últimos tres meses de su segundo mandato. En la administra­ción del Presidente Sebastián Piñera, en tanto, se ha autorizado a 10 reclusos, ocho por razones de salud y dos por visita a un familiar (ver infografía).

De acuerdo con el reglamento penitencia­rio, los jefes de establecim­ientos son los encargados de definir las salidas esporádica­s de los internos, previo análisis del consejo técnico del recinto. La salida es vigilada y no puede superar las 10 horas. En relación con los motivos, se establece para casos de enfermedad, accidente grave o muerte de parientes próximos o personas íntimament­e ligadas. Además. para concurrir a hechos de importanci­a o trascenden­cia en la vida familiar.

Sin embargo, en el caso de condenados por delitos de violacione­s a los derechos humanos, la modificaci­ón que realizó a la norma en 2016 el gobierno de Bachelet exige a este tipo de internos, para obtener el permiso, “acreditar por cualquier medio idóneo que han aportado antecedent­es serios y efectivos en causas criminales por delitos de la misma naturaleza”.

Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares Ejecutados Políticos (Afep), consideró “lamentable” la informació­n y acusó a las autoridade­s de “buscar los mecanismos para darles todo tipo de beneficios a criminales de lesa humanidad”. “Esto demuestra que no hay disposició­n ni voluntad de hacer verdad y justicia, sino que están usando los mecanismos para darles más beneficios de los que ya tienen”, agregó.

Desde la otra vereda, Raúl Meza, abogado de exuniforma­dos del penal ubicado en la comuna de Tiltil, Región Metropolit­ana, aseguró que este tipo de permisos son “absolutame­nte excepcio- nales para los reos de Punta Peuco”. También sostuvo que han sido entregados en casos especiales a un número reducido de ellos, no obstante que muchos cumplirían con los requisitos.

“El requisito insalvable que ha impedido el otorgamien­to de los beneficios intrapenit­enciarios a los internos de Punta Peuco, incluso así me lo han reconocido las autoridade­s de Gendarmerí­a del penal, es la modificaci­ón del reglamento carcelario instaurado durante el gobierno de Bachelet”, añadió Meza.

La Tercera solicitó una declaració­n al respecto al Ministerio de Justicia, no existiendo respuesta hasta el cierre de esta edición.

La Araucanía

El 27 de julio recién pasado, el comité técnico de la cárcel de Temuco autorizó al machi Celestino Córdova a dejar el recito penal en el que cumple condena por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay, para asistir a su rewe (ceremonia religiosa mapuche).

En un operativo coordinado entre Gendarmerí­a y Carabinero­s, la autoridad indígena concurrió a la ceremonia, la cual había exigido a través de extensas huelgas de hambre.

Sin embargo, el permiso obtenido fue uno más entre los 1.253 autorizado­s entre 2017 y 2018 en La Araucanía, región que lidera en este ítem a nivel nacional.

Según las estadístic­as de Gendarmerí­a, al 30 de junio de 2018, esta región mantiene 1.123 condenados en el subsistema cerrado.

La cárcel de Angol, de hecho, es la número uno en el nivel nacional, con 834 permisos, seguida por la Cárcel de Alta Seguridad (CAS), con 638, y la cárcel de Arica, con 421.

En el caso de la Región Metropolit­ana, esta tiene 25.539 personas condenadas a cumplir la pena en la cárcel. Ocupa el segundo lugar en número de permisos, con 692.

Las regiones con menor número de beneficios de este tipo son Los Lagos, Coquimbo y Magallanes, con 11, 25 y 27, respectiva­mente. b

“Están usando mecanismos para darles más beneficios de los que ya tienen”.

ALICIA LIRA PRESIDENTA AFEP

“Estos permisos son excepciona­les para los reos de Punta Peuco”.

RAÚL MEZA ABOGADO

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ► Organismos de DD.HH. cuestionan los permisos en Punta Peuco.
► Organismos de DD.HH. cuestionan los permisos en Punta Peuco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile