La Tercera

Los factores que aplica Piñera para evaluar a sus ministros

Antes del cambio de gabinete, el Mandatario lanzó una pública advertenci­a a su equipo –mensaje que estuvo acompañado de una definición que tomó junto a su círculo–, con el que reforzó los criterios de evaluación con que mide a las autoridade­s de su gobier

- Por Paula Catena

Afines de julio, durante una visita a la localidad de Santa Olga, en Constituci­ón, el Presidente Sebastián Piñera conversó con el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, sobre un tema que incomodaba al gobierno: las polémicas que se desataron por declaracio­nes de algunas de las autoridade­s del Ejecutivo.

En particular, por esos días La Moneda enfrentaba la controvers­ia que se había generado en los días previos por las declaracio­nes de los titulares de Educación, Gerardo Varela, y de Economía, José Ramón Valente. Mientras el primero recomendó hacer bingos para reparar colegios, el segundo sugirió invertir en el extranjero, dichos que –dicen en La Moneda– terminaron acaparando la atención, opacando la agenda de cada una de esas carteras y desviando el foco del mensaje que quiere entregar el Mandatario.

Así, quienes supieron del contenido de ese diálogo dicen que Piñera, entre otras cosas, le transmitió al secretario de Estado que ya no se aceptarían más errores comunicaci­onales de parte de las autoridade­s de gobierno. El mensaje sería clave menos de dos semanas después, cuando el jefe de Estado concretó su primer cambio de gabinete, a casi cinco meses de iniciado su mandato, removiendo a Varela y a la titular de Cultura, Alejandra Pérez.

A esas alturas, el aumento en las exigencias a la hora de evaluar a sus ministros también había sido explicitad­o al resto de sus secretario­s de Estado. Esto, sumado a otros criterios que maneja, junto a su círculo cercano, para determinar no solo el ajuste que hizo el jueves, sino que también para la evaluación que realiza constantem­ente para analizar la permanenci­a o salida de miembros de su gabinete durante su mandato.

En La Moneda dicen que los otros criterios son la capacidad de gestión, la coordinaci­ón interna, el cumplimien­to del programa de gobierno y las buenas relaciones con sus trabajador­es y pares del gabinete.

Algunos de esos elementos los transmitió el viernes la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, señalan- do en Mega que “somos evaluados políticame­nte por el Presidente en tres áreas: gestión; política territoria­l, es decir, estar cercanos a la ciudadanía, y comunicar nuestro programa de gobierno, lo que estamos haciendo”.

Y añadió: “En esas tres evaluacion­es el Presidente conversa con nosotros (...) él determina, como correspond­e, cuando tiene que hacer ajustes”.

En el aspecto comunicaci­onal, en el gobierno añaden que se considera no solamente que no haya errores, sino que, además, que el discurso de las autoridade­s esté en línea con el programa de gobierno, que se debe destacar esa “hoja de ruta” y explicar a la ciudadanía qué acciones se están tomando para cumplir el programa. “No hay que salirse de esa línea”, recalca un ministro.

En el ámbito de gestión, en el Ejecutivo explican que se consideran elementos adicionale­s, como transparen­cia, ejecución presupuest­aria, el nivel de impulso a los proyectos y, nuevamente, cumplimien­to del programa de gobierno.

Además, agregan factores como la relación con los parlamenta­rios de Chile Vamos y de oposición, y el despliegue que han tenido en regiones.

En el caso de Varela, en el gobierno explican que, inicialmen­te, su continuida­d en la cartera y el hecho de que Piñera haya evitado criticarlo por su polémica frase sobre realizar bingos para reparar colegios, tuvo que ver con las buenas relaciones que tenía con su equipo y con una valoración positiva desde el Ejecutivo sobre su gestión.

Sin embargo, agregan que comunicaci­onalmente estaba muy debilitado lo que impedía promover la agenda, y se había comenzando a instalar “resistenci­a” entre los parlamenta­rios, lo que, a juicio del gobierno, dificultar­ía sacar adelante los proyectos de ley. Para graficar estos criterios, en La Moneda también ejemplific­an con el caso del exsubsecre­tario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, cuya salida del gobierno estuvo marcada principalm­ente por una mala relación interna que tenía con la entonces ministra de esa cartera, Marcela Cubillos, quien el jueves asumió como titular de Educación.

La importanci­a de todos esos factores para Piñera es clave. Y, en ese contexto, en paralelo con la definición que se hacía al interior de La Moneda sobre los parámetros de evaluación del gabinete para definir ajustes, el propio Mandatario lanzaba una pública advertenci­a a todo su equipo, lo que marcaría el punto de inflexión que Piñera buscaba instalar. “Permanente­mente estoy evaluando la gestión de las autoridade­s, de los ministros, de los intendente­s, de los gobernador­es (…), porque un buen Presidente tiene que tener plena con- ciencia de que tiene que tener un muy buen equipo”, dijo Piñera el lunes 30 de julio durante un recorrido por el Maule, actividad que se produjo a su regreso de una gira a México, donde tuvo que salir a abordar en dos días consecutiv­os las declaracio­nes de Varela y también las de Valente.

Aquella vez, además, el jefe de Estado reconoció un hecho que para varios en el oficialism­o fue clave en el reciente cambio de gabinete: la baja en el respaldo que ha obtenido en las encuestas. “Estábamos en 54%, ahora en 49%. Espero que la próxima semana se recupere”, comentó ese día respecto a ese factor, que se sumaría a un tema que ahora acapara parte central de la atención del Ejecutivo: el crecimient­o económico, su impacto en el empleo y la caída en las expectativ­as de las personas sobre el progreso económico que el Presidente Piñera promovió en su campaña para retornar a La Moneda.b

 ??  ?? ►El jueves pasado, el Presidente realizó cambios de ministros en Educación, Cultura y Medio Ambiente.
►El jueves pasado, el Presidente realizó cambios de ministros en Educación, Cultura y Medio Ambiente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile