La Tercera

Oposición social y política

- Eugenio Rivera Fundación Chile 21

Se empieza configurar la situación que la Administra­ción había esperado evitar. La maciza victoria electoral hizo pensar al gobierno que era posible impulsar un programa refundacio­nal sin mayores obstáculos. De ahí una estrategia de diálogo caracteriz­ada más por los esfuerzos de cooptación de algunos opositores que una real búsqueda de acuerdos institucio­nales con fuerzas políticas y sociales. La falta de contacto con la realidad llevó a proponer una reforma tributaria que, más allá del discurso modernizad­or (que no era más que la continuida­d de la modernizac­ión del SII impulsada en los últimos 25 años) y de su presunto carácter propyme (puesto en cuestión por numerosas agrupacion­es de ese sector), representa un obsequio de US$ 800 millones en beneficios (principalm­ente) para accionista­s mayoritari­os de las mil empresas más grandes del país. Y lo que es más grave, revierte un esfuerzo de 25 años por construir un SII moderno y capaz de combatir con éxito la evasión y elusión que desarrolla­n, sistemátic­amente, potenciale­s contribuye­ntes.

La arrogancia de Palacio tendió a aumentar cuando en torno a las reformas estructura­les anunciadas en el programa de gobierno se escuchaba solo la voz del sector empresaria­l. Cuando frente a las críticas de falta de iniciativa en materias de fondo, el ejecutivo anunció un cronograma de proyectos que se iniciaba con la reforma tributaria, donde las organizaci­ones empresaria­les desarrolla­ron una fuerte campaña comunicaci­onal que se tradujo en la reforma que hoy conocemos; una reforma que -como dicen en los mismos grupos empresaria­les- por ser pro empresa beneficia a todos los demás sectores sociales.

El resultado es que la contrarref­orma tributaria ha encontrado una crítica general en la oposición, muchos de cuyos componente­s consideran incluso rechazar la idea de legislar. Y en el mundo social se empiezan a gestar movilizaci­ones: los funcionari­os del SII se han manifestad­o arguyendo que la reforma debilita la capacidad de fiscalizac­ión.

La temperatur­a que puede alcanzar el escenario político quedó en evidencia con la fallida tramitació­n del reajuste del salario mínimo. Si se suma el conflicto en La Araucanía (donde luego de una pausa muy publicitad­a por la Administra­ción han reaparecid­o los atentados) y la situación de Puchuncaví y Quintero se genera un escenario que podría afectar irremediab­lemente la acción gubernamen­tal. Sería importante que el gobierno detuviera su retroexcav­adora y buscara un diálogo nacional.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile